Todos los Feminismos son necesarios
Es un agrado compartir con ustedes el texto de la conferencia «Feminismo Islámico o la Búsqueda de la Igualdad por Derecho Divino» del martes 22 de mayo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en el marco del II Congreso Interdisciplinario de Estudios de Género “Lo Personal es Político” que se realizó entre el 22 y el 24 de este mes con numerosa asistencia de estudiantes, académicos e investigadores del área tanto de Argentina como de Latinoamérica.
Gracias al Patrocinio de La Asociación de Musulmanes Progresistas (MPV) de Estados Unidos y al aporte de los hermanos de CALEM y Shaista Gohir de Muslim Women Network pude asistir y convertirme en la primera mujer musulmana en hablar en dicho tipo de evento en un entorno académico acerca de Islam y Género. Espero no sea la última vez para mí y que seamos muchas las musulmanas que podamos ser escuchadas.
Mi conferencia estuvo enmarcada en el eje «Pensamientos feministas y producción de conocimiento; Miradas críticas al hetero/falogocentrismo en la producción de saberes». Compartí un panel con Teólogas Católicas como Marlen Escobar de Colombia y Andrea Sánchez Ruíz de la Universidad Católica Argentina, así como con Mateo Paganini, investigador Cordobés de lo Queer en materia de Género y Religión.
Me sorprendió, en primer lugar, la cantidad de público asistente entre estudiantes y profesores. Una tiende a pensar que la religión no le importa a nadie. Pero no. La sala estaba llena y una vez que la sesión había comenzado seguía llegando gente. Segundo, fue grato para mi advertir el interés fue genuino e intenso por el Islam, reflejado en las preguntas del público tanto en lo relativo a lo político, como en aspectos más espirituales.
Ciertamente la experiencia religiosa es parte integral del accionar de los y las individuas como sujetos y sujetas políticos, esto es, como agentes que interpretan, intervienen y se relacionan con la realidad y con otrxs. Me siento muy feliz de haber contribuido a una mayor comprensión del Islam de parte de los no-musulmanes y a despertar la curiosidad de los estudiosos de las religiones y las ciencias sociales en general acerca del Islam, más allá de los prejuicios e ideas erróneas que circulan actualmente.
En lo relativo a la mujer, el debate se centró en torno a sus derechos y a la situación actual de la igualdad de género en los países así llamados islámicos, especialmente en el marco de las revoluciones árabes. También se me preguntó sobre la homosexualidad y el aborto desde una perspectiva islámica. En Argentina se aprobó recientemente la Ley de Identidad de Género y el debate sobre la legalización del aborto está en la palestra hoy por hoy. Ambos temas, junto con la violencia de género, cruzaron todas las conferencias del congreso durante los 3 días que duró. Durante el resto de los días del Congreso tomé parte en debates sobre la Violencia de Género y los cruces entre Cultura y Género donde pude compartir mi visión al respecto con otros pensadores y estudiantes.
Mi reflexión es que se hace absolutamente necesario estimular los esfuerzos de Ijtihad, por un lado, y sacar el Islam fuera de las mezquitas, por otro. Cuando la actitud es de respeto, de genuino interés por enseñar y compartir sin orgullos malsanos de ser poseedores de la verdad, el interés por aprender de quienes pueden escucharnos es también real y hay más posibilidades de lograr un acercamiento que finalmente nos lleve a un entendimiento a escala humana, como parte de una misma humanidad creada por Allah.
Debe estar conectado para enviar un comentario.