Tres «NO Cuentos de Hadas» Sobre Empowerment

Ya no más cuentos de Hadas

Comparto con ustedes 3 historias bellamente animadas sobre la emancipación, los roles de género y la autoestima. Siempre se habla de la necesidad de re-escribir la historia para visibilizar a las mujeres. Creo que también es bueno re-crear los cuentos, actualizar los antiguos e inventar otros nuevos, con una perspectiva de equidad y visión crítica del rol de las mujeres y hombres en ellos. Es hora de pasar de los «Cuentos de Hadas» a las «Fábulas de Mujeres».

1.- El Maltrato Sútil

Una historia sobre los estereotipos de belleza y la auto-imagen. Un cuento sobre como la sociedad genera en la mujer una falta de autoestima que facilita el maltrato. Eres bella cuando eres auténtica.

2.- El Príncipe Ceniciento

Una versión masculina de la Cenicienta, para reflexionar sobre la importancia de la belleza física, el rol de lo femenino en los cuentos y los estereotipos de género así como sobre la violencia simbólica que implica la valoración de las tareas del hogar como un castigo o un mal destino en el caso de las mujeres.

3.- La Cenicienta que no Quería Comer Perdices

La historia de una Cenicienta empoderada, de Nunila López Salamero, contado por los alumnos y alumnas de 2ºA del IES Profesor Pablo del Saz (Marbella, Málaga, España) durante el curso 2010-2011 como actividad educativa. Dirigido y organizado por la profesora Elena García Corbacho.

Los cuentos infantiles son una manera de educar a los niños en los roles y expectativas que tendrán que asumir en la sociedad como adultos. Les muestran de una manera fabulosa como funciona el mundo. Pues bien, para cambiar el mundo hay que pensar por cambiar lo que se dice sobre él y las personas que viven en él. Necesitamos cuenta cuentos feministas, que escriban y reproduzcan fábulas de mujeres, historias con lecciones de autonomía, de empowerment y superación de los problemas a partir de las propias capacidades; cuentos sobre la libertad de buscarse a sí misma, sobre historias de amor de lesbianas, homosexuales y trans, que hablen de como es mucho más romántico definir por mutuo acuerdo las condiciones de una relación de pareja, en vez de caminar ciegamente en el sendero estrecho de las convenciones sociales.