Violencia Sexual en Medio de la Guerra en Colombia, Una Práctica Común de todos los actores

Muchas mujeres han sufrido violencia y perdido a familiares en el Conflicto Colombiano

Muchas mujeres han sufrido violencia y perdido a familiares en el Conflicto Colombiano

Por Gina Escheback *

“Sentí que mi corazón se iba a salir del pecho…ver cómo quemaban el trabajo de muchos años de mi padre y hermanos, no saber que les hacían y escuchar sus gritos de dolor dolía más que la violación que me ocurria,  que les daba diversión a muchos de ellos, de los cuales ya no reconocería sus rostros…solo quería morir”  Carmen[1] * Una desplazada afro descendiente de Tumaco Nariño Colombia  me contaba su triste historia , hace algún tiempo en un encuentro de víctimas que coincidimos en el marco de la participación política de las mujeres desplazadas, que ordenaba la Corte Colombiana en el Auto 092.

Carmen es desplazada, afro descendiente, fue violada por un grupo armado cuando ingresaron en el año 2001 a la finca de su familia en zona rural de Tumaco Nariño, su padre se negó varias veces a pagar extorsiones , hoy él y sus dos hijos varones están desaparecidos, Carmen desplazada con un hijo de 10 años producto de la violación, recorre las calles de Bogotá buscando trabajo y tratando de aliviar el dolor de la vulneración que lleva en su cuerpo, aproximadamente 14 hombres pudieron violarla;  no está segura, se llevaron todo de sí…hasta sus ganas de volver a amar…dice.

La leyes están a nuestro favor, pero en conflicto no, ni sus actores, acá no se diferencian frentes, todos van con el machismo incrustado en su cuerpo, cómo el fusil con el que viven día y noche, ya sean soldados de la ultraderecha cómo los Paramilitares, narcos, o guerrilleros de la extrema izquierda, o peor aún aquellos que juraron sobre la bandera tricolor defender la patria, incluidas nosotras los Soldados y policías de servicio.

El cuerpo de las mujeres en medio del conflicto es parte del terreno a conquistar en la guerra, no basta decir que son desplazadas y les quitan sus maridos o hijos para llevarlos a enfilar grupos armados, o en otros casos los asesinan o desaparecen, la huella de la guerra pasa  sobre ellas y es con  la violencia sexual en medio del conflicto, acto aberrante que  ha sido un secreto a  voces que las mujeres desplazadas han denunciado, y pocos  escuchan.

Cómo Carmen son muchas las mujeres que han sido atropelladas sexualmente en la guerra interna que vive Colombia hace 60 años, con inoperancia por parte del Estado y la justicia, con legislación débil en el tema del aborto en caso de violación, con grandes violaciones al DIH por parte de los actores armados del conflicto, el panorama pinta oscuro para nosotras que clamamos justicia.

La ONG internacional la Casa de la Mujer y la ONG Oxfam-Intermón  en un excelente informe de casos de violencia sexual en medio del conflicto encontraron estos datos muy dolorosos:

Entre  2001 y 2009 un aproximado de  489.687 mujeres de 407 pueblos o ciudades  con presencia de Ejército o policía oficial , grupos guerrilleros  y paramilitares fueron víctimas de violencia sexual, de las cuales un 82,15 % no denunció por temor o desinformación.

De una muestra de 183 casos «los paramilitares fueron responsables del 45,8 %, las fuerzas de seguridad oficiales del Estado  del 19,4 % y los grupos guerrilleros de extrema izquierda (FARC-ELN)  del 8,5 %».

Según Human RightsWatch, los casos de violencia  sexual y doméstica  en las mujeres desplazadas se eleva a a unos dos millones de mujeres y niñas.

Los congresistas Colombianos  Ángela María Robledo e Iván Cepeda sensibles con esta tragedia de las mujeres en medio de la guerra han lanzado una iniciativa de ley que cursa en el congreso con el fin de conseguir que éstos delitos sean considerados de lesa humanidad y no prescriban, de esta forma las mujeres tengamos más posibilidad de acceder a la justicia y no quedarnos en la frustración de la impunidad.

El proyecto de Ley, es  inspirado en  legislación adoptaba en Rwanda y Yugoslavia tras los delitos reiterados contra las mujeres en sus conflictos, también busca perseguir a los responsables  y condenar a los que usan la violación cómo arma de guerra y sus superiores que les dan órdenes de hacerlo cómo ocurre  en Colombia.

La lucha contra este flagelo debe ser parte de la vida de toda la sociedad Colombiana y mundial los acuerdos de paz deben basarse en la búsqueda de la justicia para las mujeres, la reparación y las garantías de no repetición, necesitamos que un Billón de  mujeres y hombres a Pie también alcen su voz por nosotras las víctimas del conflicto Colombiano!!

*Comunicadora, Community Manager, Social Media, Digital Activist, Defensora de DDHH, Reportera ciudadana y bloggera, en temas de Racismo y Cultura Afro Prevención de Violencias, Derechos humanos, Unión Latinoamericana y construcción de paz; 12 Años de experiencia en derechos humanos en diferentes espacios – Colombia y Latinoamérica.

Para más información, Contactar a:

voxpopulilatinoamerica@gmail.com


[1] Nombre cambiado por petición de la víctima