Claudia Quintero: «La Participación Política del Refugiado debe ser Promovida por el Estado»

Gina Escheback, Refugiada Afrocolombiana en Argentina

Gina Escheback, Refugiada Afrocolombiana en Argentina

Texto de la presentación de Gina Escheback ante la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina, con ocasión de celebrarse el 20 de Junio el Día Mundial del Refugiado:

Es el comienzo del segundo invierno, todavía el cuerpo no borra 30 años de memoria de un clima tropical…entre resfríos sigue la adaptación, ropa muy abrigada, camino a tomar el servicio de transporte público, me saluda el conductor y me sonríe, ya me conoce, son varias las veces que me ha visto subir en la misma parada, casi dos años, ya empiezo a ser parte de acá, sin dejar de ser de allá.

Siempre existen las miradas de las personas o la pregunta: ¿Sos africana?¿Sos Dominicana? Aún no ubican a la Colombia negra, de donde vengo.

Las condiciones en mi país no mejoran: Siguen asesinando compañeros de lucha y hasta amigos y familiares lejanos y cercanos. Volver es imposible; adaptarse y arraigarse es la única opción; aportar y crecer con la ciudadanía donde me estoy insertando; incluirme sin atender a la exclusiones propias del racismo y la xenofobia de un país “estereotipado” como blanco pero que, en realidad, no lo es.

Después de viajar de la periferia hacia la gran capital, camino por las calles del barrio Once en la capital porteña. Me sonríen los hermanos africanos, también refugiados, que venden en las calles, “soy una más”, me saludan, me dan la mano ..”hermana” me dicen.

No ha sido fácil; si bien es cierto que la Argentina tiene una ley de refugio ejemplar y que, efectivamente, el estatus fue otorgado a nuestra familia con mucha celeridad, nuestra situación inicial de carácter humanitario fue precaria, por la misma inseguridad y miedos que traíamos. Reconocemos que faltó el respaldo de las autoridades para hacernos sentir cobijados por ese resguardo internacional. En estos 2 años, tuvimos tres incidentes de persecución y seguimientos ilegales enviados desde Colombia. La situación es ignorada por la policía, que considera, quizás, que “tenemos demasiado pánico aún”. Sabemos que tenemos riesgo, pero, por suerte, socializar con las organizaciones sociales de base, involucrarnos en actividades masivas con los hermanos argentinos hace que tengamos la protección especial que brinda el pueblo y su respaldo.

Las mujeres refugiadas y los hombres refugiados, demandamos la regularización de la Ley de refugio para su mejor implementación; pedimos que se articulen las acciones Inter-institucionales e Inter-ministeriales para permitir la existencia real del refugiado en el país y no sea el “simple habitante”, como un ente o fantasma que no existe ni en cifras, ni en procesos culturales, sociales y políticos.

La participación política del refugiado y su incidencia, deben ser promovidas por el estado receptor, así como la organización de los refugiados y refugiadas en agrupaciones con personería jurídica que exima de algunos requerimientos, entendiendo las condiciones especiales que a veces se presentan con nosotros y nosotras y nuestros documentos o capacidad económica.

La atención a l@s refugiad@s debe darse desde la laicidad; los operadores de los recursos que el estado designa para ese fin en su mayoría son de carácter religioso y pertenecen a la iglesia católica, algo que no está mal, pero consideramos que otras opciones deben ser tenidas en cuenta; de igual forma, los sindicatos y asociaciones de trabajadores, partidos políticos y asociaciones sociales y políticas deben tener proyectos para los refugiados, muchos de nosotros con estudios y capacidades no somos aceptados en trabajos por el desconocimiento de los tratados internacionales que rigen el refugio y el asilo en los estados.

Actualmente, la Federación de Tierras y Vivienda Miles, es una de las pocas organizaciones sociales que está realizando procesos de inclusión de los refugiados y refugiadas de forma auto convocada: ¿Por qué no aprovechar este espacio para agradecerle a Luis D´Elia y Alicia Sanchez su espíritu solidario con refugiados de diferentes nacionalidades? En su sede pueden verse desde haitianos, africanos, colombianos, peruanos y hasta ucranianos que comparten sus historias y luchas con la ya reconocida labor de esta organización nacional.

Organizaciones como Razonar ONG, ATE, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, RATT internacional, Fundación Myrar y Amumra; entidades como Desarrollo Social de Nación, son otras manos que nos han levantado en el exilio y les agradezco muy especialmente.

En mi corazón, un agradecimiento muy especial a mis abogadas Johana y Marcela Silva, a mi amiga María de las Mercedes Sánchez, todas de APDPAZ, quienes se encargaron de llevar a sus espaldas el soporte jurídico de nuestro caso, y nuestra atención inmediata al llegar al país arriesgando aún su propia seguridad, ¡¡ Valientes!!!.

A nuestros amigos argentinos, que nos han aceptado con todas las implicaciones culturales que permiten que nos entendamos: Que a veces yo “cojo” cuando ellos agarran, o cuando ”negro de mierda” es un insulto que me duele aunque no lo digan con maldad, cuando quiero Porotos y ellos me dicen “come carne que eso si alimenta”; tomando mate, comiendo pizza y milanesas, saludando de beso y llamando al amigo “che”, hoy me siento amando esta tierra, la Argentina, mi segunda Patria.

Estoy escribiendo la ponencia para la Audiencia pública para la aprobación de la reglamentación de la ley de refugiados; mi propuesta anexa es la creación de una mesa desde Cancillería con representantes de los ministerios, para tratar los asuntos de los refugiados y refugiadas, con el apoyo y desde la plataforma del Estado argentino. Cuenten conmigo y con mi compañero de lucha, quien silenciosamente siempre me acompaña y ayuda para luchar por los derechos de esos que como nosotros, sólo tuvieron “Huir” como opción.

Claudia Quintero
(Gina Escheback)
Twitter @Afro_candombera
Correo: voxpopulilatinoamerica@gmail.com

Recomiendo: Informe 2012 sobre la situación de los Refugiados en Chile / Mujeres Refugiadas y Violencia de Género / Políticas y Directrices de Acnur Para la Protección de las Mujeres Refugiadas