Feminismo Islámico: No Existe un Unico Feminismo Válido y Universal

 

Entrevista dada a la periodista española Lucia El Asri para su Investigación Académica «Allah es Feminista: Evolución del Feminismo Islámico»

1.- ¿Por qué Crees que el Feminismo también puede ser Musulmán?

Creo que no hay incompatibilidad entre ser feminista o incorporar la perspectiva de género a la forma de entender el mundo y profesar una religión. Un ejemplo de ello, fuera del Islam, es el movimiento de católicas por el derecho a decidir, en el cual las mujeres reivindican sus derechos sin dejar de lado la religión, sino más bien enfatizando el hecho de su pertenencia a un credo.

En el caso particular del islam no sólo es posible sino que es una consecuencia natural del ser musulmana, ya que si examinas el Corán, existe una premisa de igualdad para hombres y mujeres. Ambos son creados por Dios, con los mismos derechos y deberes y su experiencia espiritual es igual. Si entendemos el Feminismo como un estado de conciencia y una voluntad de acción respecto a los derechos de las mujeres y a las injusticias que los vulneran, eso es el Islam, que además aporta la dimensión trascendental: Las mujeres merecemos vivir en sociedades justas y establecer relaciones de género equitativas, porque somos creación de Dios y cuando se vulneran los derechos de la mujer, se atropella la libertad y dignidad inherentes a nuestra naturaleza divina.

2.- ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre el Feminismo que nace en Occidente en el siglo XIX y el Feminismo Musulmán que nace alrededor de los 90?

En el principio del feminismo musulmán no había mucha diferencia ya que el feminismo que nace en los países árabes se desarrolla bajo el alero de los postulados occidentales. Hoy, el feminismo islámico tiene mayor “conciencia de sí mismo” y eso es muy saludable. La mayor diferencia, creo yo, reside en esa dimensión trascendente que te mencionaba. El feminismo tradicional dice “Sin Patrón, Ni Dios, Ni Marido” el feminismo islámico dice: “Con Dios! Porque de Dios venimos y a Dios regresamos; y en lo demás tenemos derecho a elegir y vivir con equidad”.

Otra diferencia que yo veo, es que el feminismo islámico se aparta del universalismo colonial que promueve la corriente más tradicional y por eso se le acusa de no ser un feminismo de verdad; yo creo que esta visión es injusta y dañina: Todas nos necesitamos para avanzar y si queremos logros concretos hay que aceptar que el feminismo, más allá de la teoría, es una práctica cotidiana, es en el día a día donde se generan los cambios; es pretencioso creer que existe sólo un Feminismo válido y universal, descontado del contexto histórico de cada pueblo, porque no hay un solo tipo de mujer.

Puede que todas estemos combatiendo una lacra común: El machismo en todas sus manifestaciones, sin embargo, la forma de llevarlo a cabo está fuertemente arraigada a las costumbres, la mentalidad, las creencias de cada cual, y nadie mejor que nosotras mismas, desde dentro y conocedoras de esa verdad, para enfrentarnos a ese patriarcado.

3.- ¿Están las Mujeres Musulmanas oprimidas?

Si, lo estamos, pero no por Dios, sino por el patriarcado, tal como lo están todas las mujeres en el mundo. El Islam no me oprime, los estereotipos y la misoginia de la sociedad chilena, sí lo hacen.

En lo que respecta el Islam, el patriarcado de la época anterior al Islam y el venido de occidente, gracias al colonialismo, han hecho lo suyo. Lo que sucede en algunos países musulmanes con las mujeres es horrible, pero no es una muestra de la creencia religiosa en sí, sino del patriarcado: Discriminación, abuso sexual, tráfico de mujeres, existen en todo el mundo; lo que sucede es que en occidente tenemos la enfermedad de la soberbia y se nos hace más fácil mirar a lo lejos que mirarnos a nosotros mismos.

Por ejemplo, se ha generado mucha polémica por la noticia de una mujer en medio oriente que fue obligada a casarse con su violador, pero este tipo de leyes existían también en occidente; de hecho en Chile hace 100 años el código civil la estipulaba como solución compensatoria al rapto y violación de una mujer y aquí las leyes vinieron de Europa.

Pienso que hay que enfrentar los problemas con honestidad y de raíz, en vez de  asumir la actitud facilista e imperial de echar la culpa a la religión o a una cultura que no conocemos.

4.- ¿Qué opinas del uso del Hiyab?

Es una prerrogativa de la mujer musulmana y en tanto tal, es libre de usarlo o no. A mi personalmente me gusta usarlo, pero eso sólo marca una preferencia de hacer visible mi opción religiosa, no marca mi grado de piedad ni dice nada de mi como ser humano. Podría no usarlo y mis cualidades – y defectos -seguirían ahí mismo.

5.- ¿Qué opinas de la decisión que pretende restringir el uso del velo en lugares públicos en algunos países occidentales?

Pienso que es una medida absurda que sólo demuestra el nivel de miedo a lo diferente de algunas sociedades. Por otra parte, hay mucha confusión y desconocimiento respecto al Islam; ponen en el mismo saco como prendas islámicas el Velo, el Niqab y la Burqa; un debate serio sobre cualquier tema tiene que darse en un marco de información, entendimiento y sobre todo de consenso entre quienes se verán afectados. Quienes abogan por la restricción del velo no saben ni entienden sobre Islam y lo que saben lo juzgan desde una perspectiva de superioridad cultural; puede que los fines sean plausibles pero el fundamento adolece de consistencia.

6.- ¿Y de la imposición de llevarlo en otros Países Musulmanes?

Soy de las que piensa que el hiyab es una prerrogativa, como te mencioné. No son obligaciones, su ejercicio es voluntario. No estoy de acuerdo tampoco en que se obligue a usarlo. La religión no se obliga y eso incluye toda la religión, incluyendo la ropa que se supone debería usarse.

Yo no estoy de acuerdo con las generalizaciones; no existe un modelo de mujer o de hombre musulmán, de ropa, música, modales, lenguaje etc. etc.. Existen seres humanos creyentes en Allah y todo quien crea que Allah es el único Dios y Muhammad es su profeta es musulmán. Otra cosa distinta es pretender que de sujetos pasemos a autómatas; intentar disciplinar la imagen y la experiencia espiritual es un atropello.

7.- ¿Por qué muchos No Musulmanes suelen identificar el Islam como una religión opresora?

Porque no saben lo suficiente y se informan a partir de fuentes que tampoco saben mucho. La ignorancia es la madre de los miedos, los prejuicios y estereotipos.