Foto: Lahore, Pakistan. 12 de Febrero de 1983.
El Feminismo, no es la primera cosa que se nos viene a la mente cuando se habla de Pakistán. Pero el país tiene una vasta historia de activismo y de mujeres activistas. Las jóvenes Pakistanis saben de Asma Jahangir y Mukhtar Mai, iconos de empoderamiento femenino en el país, pero no mucho sobre las mujeres que las precedieron. Bolo Bhi, una organización ciudadana de Derechos Civiles, es la cabeza del Proyecto «HERstory: Movimiento de Mujeres» cuyo objetivo es registrar las experiencias quienes iniciaron el movimiento feminista en Pakistán. Por qué luchaban las Pakistanis 30 ó 40 años atrás?
La Ley de Evidencia
En 1983, el gobierno de Pakistán aprobó la Ley de Evidencia, que declaró que el testimonio de dos mujeres en una demanda es igual al testimonio de un solo hombre. La aprobación de esta ley draconiana provocó indignación en todo Pakistán y una de las consecuencias fue una protesta emblemática el 12 de febrero de ese año, en Lahore, de aproximadamente 200 mujeres, lo que atrajo la atención mundial
En una entrevista para el proyecto, Anis Haroon, que fue testigo ocular de las protestas y de la fuerza ilegítima que el gobierno utilizó contra las manifestantes relata:
Nuestra protesta tenía sólo 200 a 250 mujeres. Teníamos sólo papeles en las manos, resoluciones, ya que estabamos protestando contra la Ley de Evidencia. Queríamos presentar una solicitud ante el Tribunal Superior de Lahore. Esa demostración fue recibida con la fuerza brutal del Estado. Había cascos anti disturbios, nos arrojaron gases lacrimógenos. La manifestación fue dispersada por la fuerza y las mujeres fueron arrastradas y arrojadas a camionetas de la policía y encerradas en la cárcel de Kot Lakpat. El gobierno se vio amenazado por sólo 200 a 250 mujeres, cuando se trataba de un momento de ley marcial y control militar – dice Anis Haroon- No se toleraba la disidencia y esta represión fue noticia internacional.
En conmemoración del hecho, el 12 de febrero se celebra ahora como el Día de la Mujer de Pakistán.
La Ordenanza de Hudood
La presidente del Shirkat Gah, una organización líder en derechos de las mujeres que opera en todo Pakistán, Hilda Saeed, habló con Bolo Bhi sobre Fahmida, Allah Baksh y la infame Ordenanza de Hudood, aprobada por el gobierno de Zia ul Haq, que trajo de vuelta los castigos arcaicos de azotes, amputación y la lapidación hasta la muerte, e hizo del adulterio y la fornicación delitos penales.
En 1981, los padres de Fahmida, de 18 años de edad, interpusieron una demanda contra ella y su marido, Allah Baksh, diciendo que su matrimonio era ilegal. Este fue el primer caso presentado bajo la Ordenanza de Hudood y los miembros del Shirkat Gah estaban en una reunión cuando llegaron las noticias. Las mujeres decidieron que no podían permanecer en silencio acerca de esta atrocidad. Saeed dice: «El castigo en virtud de la ordenanza Hudood era de 100 latigazos a Fahmida y la lapidación a muerte para Allah Baksh. Pensamos que esto podría haber pasado a cualquiera ¿Por qué era un delito? Se casaron de acuerdo a sus deseos, eso no es un crimen”.
Este caso provocó la formación de Foro de Acción de la Mujer, establecido por la Shirkat Gah, para pedir igualdad ante la justicia. La organización luchó hasta que los tribunales absolvieron a Fahmida y Allah Baksh.
En la década de 1980, el uso indebido de la Ordenanza Hudood era rampante entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley en Pakistán. De acuerdo a Saeed:
La policía inició la presentación de casos de violación en grupo en virtud de la Ordenanza Hudood, que no distingue entre el adulterio y la violación. Todas estas mujeres fueron languideciendo en la cárcel. Miles de mujeres que fueron violadas fueron a la cárcel durante ese tiempo. No podíamos permanecer en silencio. Protestamos contra la Ordenanza Hudood en todas las principales ciudades de Pakistán.
Después de décadas de protestas, algunas de las leyes Hudood fueron derogadas en 2006, con la Ley de Protección de la Mujer. Pero la aceptación social y familiar de los castigos de dicha Ordenanza es todavía un largo camino por recorrer para las víctimas: «Las leyes Hudood son producto de una mentalidad medieval. Al principio, este tipo de castigos eran propios de zonas rurales, pero con estas leyes, tales actos llegaron a las ciudades también.» Dice Saeed.
La Obstinada Mentalidad Patriarcal
Hilda Saeed recuerda otro caso que ha quedado en su memoria a través de los años, cuando Samia Sarwar, de 29 años, fue asesinada a tiros en el despacho de su abogado en 1999. La familia de Samia lo llamó un «crimen de honor».
Samia abandonó a su marido después de que él abusó de ella y regresó con sus padres. Cuando ella se enamoró de otro hombre cuatro años más tarde y solicitó el divorcio de su ex marido, Samia huyó de su casa por temor a su familia. En una reunión entre su madre y ella en la oficina del abogado, Samia fue muerta a tiros por un asesino contratado por sus padres y ex suegra. Sus abogados, Asma Jehangir y Hina Jilani, también recibieron amenazas de muerte por parte de varios grupos extremistas por defender Samia: «Tuvimos que luchar», dice Hilda. «Estos crímenes de honor continuaron por un largo tiempo. En aquellos años, era angustioso». Ella afirma que el mayor obstáculo para la justicia de género en Pakistán, es la mentalidad: «Mira a nuestro vecino, La India. Cuando fue violada una periodista, la mitad de la nación estaba en la calle. Aquí, nuestra nación se ha embrutecido.»
La activista de Derechos Humanos Uzma Noorani habla del Foro de Acción de la Mujer: «Estábamos acostumbradas a reunirnos todos los lunes, en las oficina ofrecidas por otras miembras. Esto era algo que TENIA que hacer los lunes; todas nosotras teníamos la convicción de que debíamos hacerlo».
Las mujeres siguen siendo asesinadas, se oye hablar de crímenes grotescos contra las mujeres. La gente se pregunta ¿Qué han hecho si las mujeres siguen siendo asesinados, ¿Qué ha cambiado? Si no hubiéramos hablado, no habría ninguna ley en contra de estos crímenes. Hemos alcanzado logros, pero el cambio de mentalidad tomará tiempo y eso sólo sucederá cuando los gobiernos se comprometan en serio con la igualdad de las mujeres .
Noorani continúa su relato:
Por ejemplo, la gente no hablaba de violación, era completamente tabú. Una vez fui a la radio y empecé a usar la palabra ‘violación’ y me censuraron, diciendo que no se puede utilizar esta palabra. Si tu no usas la palabra, ¿cómo vas a hablar con la gente sobre esto? Hemos creado la conciencia de que la violación es un tema que debe ser abordado.
Otro icono en la historia del feminismo en Pakistán es Mahnaz Rehman, Directora de la Fundación Aurat y ex periodista. Ella se refiere al despertar de la conciencia feminista:
Mientras trabajaba por los derechos laborales con la izquierda a finales de los años 60, no sentía la necesidad de iniciar un movimiento independiente de los derechos de las mujeres – dice Rahman- Asumimos que cuando el pobre tiene sus derechos, las mujeres tendrían los suyos también. Marx había dicho que ningún movimiento puede tener éxito sin el papel de la mujer. Así que nunca había pensado en el feminismo por separado.
Su enfoque cambió con la tiranía de Zia ul Haq y las leyes en contra de las mujeres traídas por este gobierno.
Le pregunté a un juez sobre las Leyes de Evidencia. Le dije: Si, en un lado, tenemos a una mujer que se educa, con un MBA y, por otro, un hombre analfabeto ¿Cómo se puede decir que el valor del testimonio de la mujer educada es la mitad del testimonio de un hombre analfabeto? El juez simplemente bajó la cabeza. Él no tenía ninguna respuesta a mi pregunta.
Memoria Feminista para el Futuro
El proyecto HERStory es un intento de inspirar a las jóvenes feministas de Pakistán para no abandonar la lucha. Las activistas de décadas pasadas dicen que antes del gobierno de Zia ul Haq y la ordenanza Hudood, Pakistán era una sociedad liberal, progresista. Desde finales de los años 70, las mujeres de Pakistán sufrieron la opresión de leyes brutalmente injustas, pero es debido a estas mujeres que las pakistanis modernas puede vivir una vida relativamente mejor.
Hay mucho más que hacer y lograr en torno a los derechos de las mujeres en Pakistán y el movimiento debe ser llevado adelante por las mujeres jóvenes de hoy. Iconos como Mahnaz Rehman, Anis Haroon, Hilda Saeed, Uzma Noorani, y sus contemporáneas esperan que el movimiento que comenzaron con tanto celo y fervor no muera y continúe hasta que todas las mujeres de Pakistán se sienten seguras en su tierra natal.
La ausencia casi total de información en los libros de texto locales sobre el movimiento feminista en Pakistán, obligó a Bolo Bhi a iniciar este proyecto y educar a las mujeres sobre esto: «Este proyecto es sobre la historia del movimiento de mujeres, para decirle a la gente que había movimiento de mujeres y que es un legado», dijo Ghausia Rashid Salam, investigadora asociada que recoge historias de esta serie.
HERstory no es sólo una historia oral, es un legado – dijo Salam . Es mi herencia como feminista y eso es lo que la hace tan importante. Si estas historias no se inmortalizan, vamos a perder un pedazo de nosotras mismas junto con estas historias.
Habib Jalib resumió la fuerza del Movimiento de Mujeres en Pakistán, en su poema recitado durante las protestas de 1983.
Ab dehr mein ser-yaar o madadgar nahin hum. Tarah ki Pehley ser-kas o lachaar nahin hum. Aata hai hamain muqaddar Apne ko bana na. Taqdeer Shakir peh pas-e-Deewar nahin hum!!
No somos más impotentes ni indefensas. No somos ingenuas ni inocentes nunca más. Podemos dar forma a nuestro propio destino. Nosotras ya no estamos agradecidas por la escritura en la pared que dicta nuestro destino!!