Jamila Afghani ha Capacitado a 6.000 Clérigos sobre Género y Derechos

0102-pmad-mafghani

Es mediodía del viernes en Kabul, Afganistán. En un barrio de la ciudad, un clérigo musulmán ha mantenido las puertas de su mezquita abiertas a las mujeres desde hace 12 años. A menudo predica que las mujeres son iguales a los hombres y tienen derecho a trabajar y estudiar, todo debido a una mujer llamada Jamila Afghani y el programa de entrenamiento de sensibilidad en género que ha creado.

La Sra. Afghani es una activista de derechos de la mujer y académica islámica en Afganistán que ha luchado contra la discriminación, así como la discapacidad, desde la infancia. El acceso a la educación y la posibilidad de leer el Corán por sí misma que la hizo comprender que el Islam podría ser utilizado para empoderar a las mujeres en Afganistán.

Cerca del 20% de las Mezquitas de Kabul tienen áreas especiales de oración para las mujeres, mientras que hace sólo 15 años no había ninguna. De hecho, unos 6.000 imanes en Afganistán han participado en el programa de capacitación de Jamila.

Jamila nació en Kabul en 1974. Cuando tenía sólo unos meses de edad, contrajo la polio, pero la discapacidad se convirtió en una bendición disfrazada. Su familia no aprobaba la educación de las niñas. Sus hermanas jugaban afuera, pero ella no pudo; para que no se aburriese y por sugerencia del médico, su padre la matriculó en primer grado.

«Me sentí muy feliz. Cuando llegué a la escuela, era todo mi mundo «, dice.

Afghani estaba en quinto grado cuando estalló la lucha entre los Mujaidines y la Unión Soviética. Su familia se refugió en Pakistán. En Peshawar, se matriculó en clases de Maestría en Estudios Islámicos y comenzó a aprender árabe. Una vez allí, llegó a ver un Islam que no era lo que ella había conocido.

Cuando empecé a aprender árabe y estudié por mí mismo, descubrí que el Islam es totalmente diferente de lo que mi familia decía, lo que mi entorno estaba enseñando: Mis cuñadas eran mujeres educadas, pero mis hermanos les impidieron continuar su educación y trabajo. Pensé, si ellos pueden salir, ¿Por qué no mis cuñadas?

Afghani se involucró con un grupo afgano de derechos de las mujeres en Peshawar. Y con el tiempo, formó su propia organización, la Organización Noor de Desarrollo Educativo y Capacitación (NECDO). Decidió adoptar un enfoque islámico, lo que le permitió impartir clases de alfabetización para mujeres en campamentos de refugiados. «No fue fácil entrar en esas comunidades», explica. «Pero cuando usamos la educación islámica como punto de entrada, tuvimos una muy buena experiencia».

Regreso a Su Tierra

Después de 2001, cuando los talibanes fueron expulsados del poder en Afganistán, Jamila regresó a su país y comenzó a crear centros de mujeres donde se enseñaba alfabetización.

Cuando el proyecto fue llevado a la provincia nativa Ghazni de Afghani, ella encontró problemas con la comunidad – especialmente los imanes de las mezquitas. Decidió invitar a uno de los imanes a su centro, pero se sintió avergonzado al encontrarse con una mujer y dijo que no quería que nadie se enterara. Jamila no podía creer su actitud: «Pensé, Dios mío, ¿qué es esto?» Pero eligió adoptar un enfoque respetuoso y explicó que estaba educando a las mujeres sobre el Islam. «Yo le dije: Si puedes encontrar un solo verso del Corán o un hadiz que diga que la educación es mala, entonces me detendré ahora mismo y te entregará la llave de este centro».

Lentamente, el Imán se impresionó con el conocimiento del Islam de Jamila, y comenzó a alentar a los hombres a dejar que sus esposas e hijas fueran al centro. De repente, el espacio estaba lleno de mujeres hambrientas de educación. En 2008, Afghani fue invitada a una conferencia en Malasia organizada por la Iniciativa Islámica de Mujeres en Espiritualidad e Igualdad (WISE), una red para mujeres musulmanas. Con el apoyo de WISE y mujeres eruditas musulmanes, «desarrollamos un manual para el entrenamiento», dice.

Algunos de los imanes fueron inmediatamente receptivos a las ideas de Afghani. Uno es Mohammed Ehsan Saikal, el Imán en Kabul que ha mantenido su mezquita abierta a las mujeres durante 12 años: «Tengo tres hijas, y todas son muy educadas y van a trabajar», dice. «Lo mejor que he recibido de esta organización es la iluminación y la conciencia». Nargis Hamdard, de 20 años, es una estudiante de la madrasa del Sr. Saikal, que opera junto a su mezquita: «He aprendido que en el Islam, las mujeres tienen el derecho de trabajar y estudiar. Ahora mi familia también cree esto «, dice.

Hace un año, Afghani fue nombrada viceministra en el Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales, Mártires y Discapacitados. Pero aún no hay suficiente voluntad política para abordar los problemas de las mujeres en el gobierno, dice.

A pesar de los obstáculos y las amenazas, Afghani se ha comprometido a continuar su trabajo. «Este es nuestro país, y tenemos que hacer algo mejor para las próximas generaciones. Si no soy yo, ¿quién lo hará? «

 

Fuente: The Christian Science Monitor