Seyran Ates, La Musulmana Feminista que Abrió una Mezquita Liberal en Alemania

 

Seyran

Seyran Ates (nacida el 20 de abril de 1963) es una abogada alemana y feminista musulmana nacida en Estambul, Turquía, de ascendencia kurda. Su familia se mudó a Alemania cuando tenía seis años. Estudió derecho en la Universidad Libre de Berlín y ejerce la abogacía desde 1997, especializándose en derecho penal y derecho de familia.  Ates, una reconocida activista de los derechos civiles, es mejor conocida por exigir la igualdad de derechos para las mujeres y niñas musulmanas.

Sus puntos de vista, muy críticos con una sociedad musulmana inmigrante que a menudo es más conservadora que su contra-parte en Turquía, la han puesto en riesgo.

En una entrevista en enero de 2008 en National Public Radio, declaró que estaba escondida y que no estaría trabajando en nombre de las mujeres musulmanas en público (incluso en los tribunales) debido a las amenazas en su contra. En un incidente en particular, ella y su cliente fueron atacados por el esposo de una mujer en un tribunal alemán frente a espectadores que no hicieron nada.

Ates ha recibido amenazas de muerte. Le dijeron que debería ser violada y recibió fotos con armas. En Egipto emitieron una fatua -un pronunciamiento legal en su contra-, el gobierno de Turquía cuestionó la apertura de la mezquita y sus propios familiares que viven allí le pidieron que abandone el proyecto.

La Sra. Ates abrió la mezquita de Ibn Ruschd-Goethe en 2017. Es la primera mezquita liberal en Alemania donde los hombres y las mujeres oran juntos y las mujeres pueden asumir el papel de imán dirigiendo una oración.  La autoridad religiosa turca y el Consejo Egipcio Fatwa de la Universidad Al-Azhar han condenado su proyecto y ha recibido amenazas de muerte. La Fatwa o edicto religioso abarca todas las mezquitas liberales presentes y futuras.

Germany

En entrevista con la BBC, Ates, de 54 años, defendió su decisión y explicó que busca combatir el avance del ala conservadora del Islam.

Tenemos que terminar con esta separación. Mi argumento es que necesitamos detener la sexualización de la mezquita, todo el mundo islámico está sexualizado por los hombres, el patriarca. Un hombre no puede rezar junto a una mujer porque lo puede distraer; todos esos argumentos no son aceptables para nosotros.

La mezquita lleva el nombre Ibn Rushd-Goethe, en honor al filósofo Averroes y al escritor alemán, y se encuentra en un edificio adyacente de una iglesia protestante y acepta a musulmanes de diversas ramas. Está ubicada en el barrio de Moabit, a unos dos kilómetros de la Cancillería federal.

Ates asegura que hasta en La Meca, la ciudad más sagrada para los musulmanes, hoy día hombres y mujeres pueden estar juntos y que lo que ella propone no es anti-islámico sino que apenas va contra la tradición. Ates considera que ser musulmana y feminista no supone una contradicción. El cambio, explica, sólo se puede lograr a través de ser un ejemplo y de abrir las puertas. Entonces se mantiene al frente de una mezquita, dice, para los que quieran vivir la fe musulmana, sin sermones que dividan, y de una forma moderna, pacífica, tolerante y liberal.

Hay hombres y mujeres que no van a las mezquitas por esta práctica estricta. Si me sacan del salón me convierten en otro tipo de ser humano y no somos diferentes. Cuando estamos frente a Dios, somos todos humanos.