Aziya Zubair – en la foto con su esposo- era una arquitecta y mujer de negocios de origen pakistani, residente en Estados Unidos, motivada por contribuir al fin de los estereotipos culturales sobre las y los musulmanes para una mejor convivencia en la sociedad norteamericana post 9-11. Por ello, junto a su esposo Muzzamil Hassan, decidió fundar en 2004 Bridges TV, un medio de comunicación satelital para conectar la vida de las comunidades musulmanas con la sociedad estadounidense.
La pareja habia estado casada 9 años y tenian dos hijos. Pero la realidad entre Aziya y Muzzamil no era precisamente la de un matrimonio ideal, como de aquellos que hablan las novelas y las series de TV. Aziya Zubair vivía entre su carrera, el activismo comunitario, el canal de TV y la espiral de violencia doméstica. El 12 de febrero de 2009 su cuerpo fue encontrado decapitado en el Estado de Nueva York, luego que su propio marido informara a la policía donde encontrarlo.
Los fiscales argumentaron que Hassan abusaba de su esposa y planeó el ataque en un pasillo de Bridges TV. Fue arrestado en 2009 después de que ingresó a una estación de policía en la ciudad de Buffalo, en el estado de Nueva York, y le dijo a los oficiales que su esposa estaba muerta. Muzzamil fue encontrado culpable y condenado el 7 de Febrero de 2011 a 25 años de prisión.
En febrero de 2010 y mientras aún se esperaba sentencia condenatoria para Hassan, las mujeres musulmanas norteamericanas comenzaron con el Día del Hiyab Púrpura, fecha que a partir del 2011 pasa a ser internacional, ya que es también conmemorada en Canadá, Inglaterra y Libia. Es una jornada de remembranza y apoyo para las víctimas de violencia doméstica y femicidio, pero es más que eso. Es una lucha para erradicar la violencia contra la mujer en las comunidades musulmanes e impugnar las narrativas religiosas patriarcales que la respaldan.
La fecha se conmemora cada año entre el 12 y el 16 del mes inclusive con distintas actividades como charlas de prevención, vigilias, jornada de educación comunitaria y cyberactivismo a través de redes sociales como Facebook o Twitter. Es tradición el uso del Hiyab o pañuelo islámico que cubre la cabeza, en color púrpura, pero también es posible sumarse vistiendo una prenda morada.
Durante esos días el objetivo es mantener viva la memoria y legado de Asiya Zubair, hacer conciencia sobre los efectos nefastos de la violencia doméstica y promover una cultura de respeto y buen trato, en la convicción de que la violencia contra las mujeres es un problema social que si bien no es exclusivo de las religiones, está presente en todas las religiones y mientras más animemos a toda la comunidad a hablar de ello, más grande es la posibilidad de reducir su incidencia.
El Día Internacional del Hiyab Púrpura fue pensado por las mujeres musulmanas, pero no pertenece sólo a ellas. Es de todas las mujeres y de toda persona que desee sumarse a la prevención de la violencia doméstica, a la denuncia del femicidio, al apoyo solidario a las víctimas y sus familias. Es un día de activismo y memoria, una oportunidad para encontrar nuevas maneras de terminar con la violencia de género en un contexto de acelerado aumento de esta en todas partes del mundo, porque ninguna civilización tiene el privilegio de la misoginia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.