El colectivo Shanti Mohila, que significa «mujeres de la paz», tiene 400 miembros
Más de 680,000 rohingyas han huido del estado Rakhine de Birmania. Para escapar de la persecución, cruzando la frontera hacia Bangladesh, donde ahora ocupan unos 24 campos de refugiados cerca de Cox’s Bazar.
Durante años, los Rohingya, una minoría étnica musulmana, se enfrentaron con la población budista mayoritaria en Birmania, también conocida como Myanmar. El gobierno birmano se niega a reconocer a los rohingya como ciudadanos birmanos y los ha sometido a décadas de represión violenta. Sus aldeas fueron quemadas cuando el ejército birmano presuntamente secuestró, torturó, violó y asesinó a miles de rohingyas. Aquellos que sobrevivieron permanecen marcados física y emocionalmente mientras intentan continuar con sus vidas en campamentos abarrotados que, a pesar de la ayuda humanitaria, carecen de recursos adecuados.
Pero, cuando se enfrentan a desafíos aparentemente insuperables -la comida es escasa y la inminente temporada del monzón amenaza con destruir sus hogares-, un grupo de 400 mujeres Rohingya se concentran en una cosa: la justicia.
Se llaman Shanti Mohila, que significa «mujeres de la paz» en Rohingya. Reunidas por su trauma, las mujeres comenzaron a juntarse en los asentamientos de Kutupalong-Balukhali, un campamento de refugiados Rohingya en Bangladesh. A veces, hasta 40 mujeres se meten en un único refugio para hablar de sus experiencias. Cuando una organización sin fines de lucro de Bangladesh abrió un centro para que las mujeres fabricaran y arreglaran ropa en el campamento, Shanti Mohila movió sus reuniones a un espacio más grande.
Para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, organizaron una manifestación para mujeres Rohingya para protestar por el trato a su gente. Armados con pancartas y cánticos, más de 250 mujeres marcharon por el campamento pidiendo paz y justicia. Juntas, las Shanti Mohila presentaron una lista de 15 demandas: Quieren que se les devuelva a su tierra en Birmania, que se reconozca la identidad Rohingya, la libertad religiosa y el acceso a la educación.
Los Shanti Mohila quieren que su historia sea escuchada en todo el mundo: El ejército birmano destruyó sus hogares, mató a sus amigos y familiares, y las violaron brutalmente. El gobierno birmano niega que estas atrocidades ocurrieran, a pesar de la abrumadora evidencia. Médicos Sin Fronteras estima que 6.700 rohingyas fueron asesinados durante los ataques en el estado de Rakhine, y unas 16.000 mujeres rohingyas sufrieron violencia de género, según el UNFPA.
Miles de mujeres Rohingya perdieron a sus maridos por la violencia en Birmania, y miles más fueron víctimas de violencia sexual. Ahora, en Bangladesh, muchas de estos sobrevivientes de violación se encuentran embarazadas. Con pocas opciones, algunos abortan inseguramente o abandonan a sus bebés una vez que nacen. Aquellas que mantienen a sus hijos a menudo enfrentan un estigma social condenatorio.
«Se siente bien ser una líder en esto», dice Janatara, una de los miembros de Shanti Mohila. «Me enorgullece ser una de las mujeres que toman medidas para hacer justicia para mi gente. La justicia lleva mucho tiempo. Yo sé eso. Pero un día, lo conseguiremos. Lo conseguiremos para nuestros hijos «.
En una sociedad altamente patriarcal, pocas mujeres Rohingya están abiertamente involucradas en la política. Pero las Shanti Mohila han encontrado su voz, y quieren ser escuchadas
«Por nosotras mismas, tenemos mucho dolor en nuestros corazones», dice Aijum, de 35 años, «pero cuando estamos juntas, nos sentimos felices. Encontramos nuestra fortaleza».
Susannah Savage para The Lily
Debe estar conectado para enviar un comentario.