Rosa Luxemburgo por Margaret Von Trotta

Rosa Luxemburgo

Película en idioma original con subtítulos en español.

República de Weimar (1919-1933). Una vez terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se produjeron en Alemania movimientos populares de protesta, al frente de los cuales se hallaban Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que fundaron un partido político revolucionario de carácter comunista: los espartaquistas.

Con gran rigor histórico, narra un retrato de la líder socialista Rosa Luxemburg, desde fines del siglo XIX hasta su muerte en 1919. El guión de cuatro partes y un prólogo presenta a Rosa durante prisión en Wronke, en 1917.

La primera parte retrocede a fines del siglo pasado y comienzos del actual. Rosa Luxemburgo se halla al principio de su carrera como periodista de cuestiones políticas y militante del partido socialista. Más que el éxito profesional, desea ser una mujer al lado de Leo Jogiches, su amante y compañero de lucha.

Luego de una breve estadía en Varsovia, adonde acude Rosa para prestar su apoyo a la primera Revolución Rusa, se ve detenida y encarcelada por este motivo, hasta que los compañeros del Partido Socialista alemán obtienen su rescate.

En 1906, regresa a Berlín. A partir de ese momento, su historia es narrada en forma cronológica hasta su muerte en enero de 1916. Estas informaciones históricas acerca de la revolucionaria Rosa Luxemburgo constituyen una parte importante en el film. Pero igual importancia posee la descripción del mundo de esta mujer.

Mineritas: Una Historia de Mujeres que Luchan

mujeres

El documental cuenta, de la mano sus protagonistas, la vida de dos humildes trabajadoras del norte argentino: Josefina, que entre 1950 y 1970 fue ayudante de partera y delegada de las Amas de Casa en la mina “Aguilar”; y Damiana, quien desde niña trabajó en las minas de Bolivia y en los surcos del Ingenio “Ledesma” como zafrera.

Ellas en sus relatos mantienen vivas sus memorias y luchan por que se haga justicia. La película surge en el contexto del Libro “Rebeliones Mineras. Lucha sindical en Mina Aguilar-Jujuy” de Delia Maisel, y quiere aportar la participación de las mujeres en las luchas y mostrar su increíble fuerza de trabajo.

Pan y Rosas: Una Historia sobre Género, Migración y Lucha Obrera

pan-y-rosas

Maya y Rosa son dos hermanas mexicanas que trabajan, en condiciones de explotación, como limpiadoras en un edificio de oficinas del centro de Los Ángeles. Un encuentro con Sam, un apasionado activista norteamericano, cambiará sus vidas. Sam las ayuda a tomar conciencia de su situación laboral, para que emprendan una campaña de lucha por sus derechos.

La película nos sirve para reflexionar acerca de muchos temas, como la situación y la composición de la clase obrera en los países centrales, las formas de lucha que puede adoptar en este principio de siglo o sobre las diferencias económicas y las desigualdades sociales. También acerca de la explotación de la mujer trabajadora, de la situación de la fracción de la clase de origen extranjero o sobre las luchas que quedan por venir.

Fuego en la Sangre: La Guerra por el Negocio del SIDA

 

fuego2

Las patentes de los medicamentos son desde hace décadas el negocio más rentable del planeta. A partir de 1996 los nuevos tratamientos antirretrovirales contra el sida evitaron un 80 % de muertes en los países occidentales. Sin embargo, más de diez millones de personas murieron en los países pobres a causa del SIDA, debido al monopolio creado por la industria farmacéutica y los gobiernos occidentales que les negaron el acceso a unos medicamentos genéricos y asequibles.

En 1996, los primeros antirretrovirales empezaron a salvar miles de vidas en los países occidentales. Sin embargo, junto a las nuevas terapias, surgieron feroces monopolios. Más de 10 millones de personas con VIH murieron en los años siguientes por no poder acceder a tratamiento. Este documental arroja luz sobre esta historia de medicamentos, monopolios y malicia, y sobre las personas que intentaron detener el crimen del siglo.

Flor del Desierto – La Historia de Waris Dirie

flor2

Película basada en las memorias de la modelo y activista Waris Dirie. Nacida en el desierto de Somalia en 1965,  casada a la fuerza con su tío a los 13 años, escapa de su familia a través del desierto hasta que finalmente llega a Londres. Actualmente vive con su hijo en Viena y al día de hoy sigue adelante con su encarnizada lucha contra la ablación femenina, una práctica todavía muy frecuente en los tiempos que corren y que ella sufrió en carne propia.

Waris,  que en somalí significa “flor del desierto”, además de modelo, es escritora de varios libros,  embajadora de la ONU a favor de los derechos de las mujeres y los niños en África y ha rodado un documental sobre su vida para la BBC.

 

En el Tiempo de las Mariposas

afiche mirabal

El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado de la costa norteña de la República Dominicana. Reseñado como un fatal accidente por la prensa oficial, la cuarta de las hermanas, conocidas como las «Mariposas», se encargó de mantener el legado de la familia, su feroz ofensiva contra el régimen de Trujillo.

Basada en la novela de la escritora dominicana Julia Álvarez,

Narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por el que son acosadas, perseguidas y encarceladas. Su familia sufre las represalias del Servicio de Inteligencia Militar, y finalmente son asesinadas. Se destaca la perspectiva de cada una, incluyendo a una cuarta hermana que sobrevivió.

Con  Salma Hayek (también productora), Edward James Olmos, Demian Bichir, Lumi Cavazos, Pedro Armendáriz Jr., Marc Anthony, Geraldine Bazán, Mía Maestro, Ana Martín y Pilar Padilla