Declaración de MUSAWAH en Solidaridad con las Mujeres y el Pueblo de Afganistán

En el movimiento Musawah escribimos esta declaración en un contexto que cambia rápidamente, ya que los talibanes están a punto de apoderarse de la ciudad de Kabul. Nos solidarizamos con nuestras hermanas, socias y defensoras en Afganistán. Estamos horrorizadas por las injusticias y los daños que ya ha sufrido el pueblo afgano, más aún en las últimas semanas.

Como organización feminista y líder del movimiento por la justicia e igualdad de género en la comunidad musulmana mundial, conocemos bien las barreras estructurales que enfrentan las mujeres y niñas afganas para vivir una vida libre de violencia y daño.

Las mujeres afganas, en toda su diversidad, se encuentran en las intersecciones tóxicas de décadas de guerra, inestabilidad política y económica, el colapso total de los servicios básicos desde el agua potable hasta la atención médica segura, el uso de armas en las ideologías de potencias extranjeras y la cooperación extremista con religiosos que justifican la violencia en nombre de la justicia y/ o la fe. Los devastadores impactos de la pandemia Covid-19 se suman a la miseria y la gravedad de la situación que ahora enfrentan las mujeres, las niñas y el pueblo afgano.

Las mujeres y niñas afganas están siendo abandonadas nuevamente. Los sacrificios que han soportado ellas y el pueblo afgano en su búsqueda de la justicia y la igualdad parecen ahora en vano. Una socia de Musawah nos informó que:

Esta vez, los talibanes han venido para vengarse. Tienen listas de activistas y los han estado matando cada vez que se hicieron cargo. Es evidente que el asesinato premeditado y selectivo de defensores de los derechos humanos y de los considerados colaboradores es un objetivo estratégico claro. Continúa diciendo: “El pánico es real. Las embajadas están cerradas, por lo que incluso aquellos que quieran y puedan pagar no podrán irse. Estamos perdidos, confundidos y heridos

Musawah y sus socias pedimos lo siguiente:

Pedimos a los países vecinos que mantengan abiertas sus fronteras y garanticen el paso seguro de los refugiados que huyen.

Exigimos que todos y cada uno de los esfuerzos para resolver esta crisis política que ha llevado a una trágica devastación humanitaria involucren a las mujeres afganas y al movimiento de derechos humanos de las mujeres locales como socios centrales y miembros de la coalición en cualquier esfuerzo por responder a este conflicto.

Instamos a los movimientos internacionales de mujeres y a todos aquellos que luchan por el derecho a una vida libre de violencia y opresión a que presionen a sus gobiernos y escriban o envíen correos electrónicos a sus representantes políticos para instar a que se tomen medidas que centren las necesidades de las mujeres y el pueblo afganos y se asocien con ellos.

Queremos alertar a todas las organizaciones de mujeres con sede en Afganistán que pueden acceder a los fondos limitados puestos a disposición por el Fondo de Acción Urgente para los Derechos Humanos de las Mujeres en Asia y el Pacífico (UAF A&P) para apoyar las medidas de seguridad y socorro en casos de desastre.

Reconocemos que todos también están tratando de encontrar formas de ser útiles en estos tiempos devastadores. Pedimos a los donantes, tanto individuos como organizaciones, que apoyen los esfuerzos de organizaciones como UAF A&P para proporcionar recursos y garantizar la seguridad de las defensoras de derechos humanos en Afganistán. Puede comunicarse con ellos en https://www.uafanp.org.

Texto Original: Statement of Solidarity and Call to Action to Support the People of Afghanistan

Jamila Afghani ha Capacitado a 6.000 Clérigos sobre Género y Derechos

0102-pmad-mafghani

Es mediodía del viernes en Kabul, Afganistán. En un barrio de la ciudad, un clérigo musulmán ha mantenido las puertas de su mezquita abiertas a las mujeres desde hace 12 años. A menudo predica que las mujeres son iguales a los hombres y tienen derecho a trabajar y estudiar, todo debido a una mujer llamada Jamila Afghani y el programa de entrenamiento de sensibilidad en género que ha creado.

La Sra. Afghani es una activista de derechos de la mujer y académica islámica en Afganistán que ha luchado contra la discriminación, así como la discapacidad, desde la infancia. El acceso a la educación y la posibilidad de leer el Corán por sí misma que la hizo comprender que el Islam podría ser utilizado para empoderar a las mujeres en Afganistán.

Cerca del 20% de las Mezquitas de Kabul tienen áreas especiales de oración para las mujeres, mientras que hace sólo 15 años no había ninguna. De hecho, unos 6.000 imanes en Afganistán han participado en el programa de capacitación de Jamila.

Jamila nació en Kabul en 1974. Cuando tenía sólo unos meses de edad, contrajo la polio, pero la discapacidad se convirtió en una bendición disfrazada. Su familia no aprobaba la educación de las niñas. Sus hermanas jugaban afuera, pero ella no pudo; para que no se aburriese y por sugerencia del médico, su padre la matriculó en primer grado.

«Me sentí muy feliz. Cuando llegué a la escuela, era todo mi mundo «, dice.

Afghani estaba en quinto grado cuando estalló la lucha entre los Mujaidines y la Unión Soviética. Su familia se refugió en Pakistán. En Peshawar, se matriculó en clases de Maestría en Estudios Islámicos y comenzó a aprender árabe. Una vez allí, llegó a ver un Islam que no era lo que ella había conocido.

Cuando empecé a aprender árabe y estudié por mí mismo, descubrí que el Islam es totalmente diferente de lo que mi familia decía, lo que mi entorno estaba enseñando: Mis cuñadas eran mujeres educadas, pero mis hermanos les impidieron continuar su educación y trabajo. Pensé, si ellos pueden salir, ¿Por qué no mis cuñadas?

Afghani se involucró con un grupo afgano de derechos de las mujeres en Peshawar. Y con el tiempo, formó su propia organización, la Organización Noor de Desarrollo Educativo y Capacitación (NECDO). Decidió adoptar un enfoque islámico, lo que le permitió impartir clases de alfabetización para mujeres en campamentos de refugiados. «No fue fácil entrar en esas comunidades», explica. «Pero cuando usamos la educación islámica como punto de entrada, tuvimos una muy buena experiencia».

Regreso a Su Tierra

Después de 2001, cuando los talibanes fueron expulsados del poder en Afganistán, Jamila regresó a su país y comenzó a crear centros de mujeres donde se enseñaba alfabetización.

Cuando el proyecto fue llevado a la provincia nativa Ghazni de Afghani, ella encontró problemas con la comunidad – especialmente los imanes de las mezquitas. Decidió invitar a uno de los imanes a su centro, pero se sintió avergonzado al encontrarse con una mujer y dijo que no quería que nadie se enterara. Jamila no podía creer su actitud: «Pensé, Dios mío, ¿qué es esto?» Pero eligió adoptar un enfoque respetuoso y explicó que estaba educando a las mujeres sobre el Islam. «Yo le dije: Si puedes encontrar un solo verso del Corán o un hadiz que diga que la educación es mala, entonces me detendré ahora mismo y te entregará la llave de este centro».

Lentamente, el Imán se impresionó con el conocimiento del Islam de Jamila, y comenzó a alentar a los hombres a dejar que sus esposas e hijas fueran al centro. De repente, el espacio estaba lleno de mujeres hambrientas de educación. En 2008, Afghani fue invitada a una conferencia en Malasia organizada por la Iniciativa Islámica de Mujeres en Espiritualidad e Igualdad (WISE), una red para mujeres musulmanas. Con el apoyo de WISE y mujeres eruditas musulmanes, «desarrollamos un manual para el entrenamiento», dice.

Algunos de los imanes fueron inmediatamente receptivos a las ideas de Afghani. Uno es Mohammed Ehsan Saikal, el Imán en Kabul que ha mantenido su mezquita abierta a las mujeres durante 12 años: «Tengo tres hijas, y todas son muy educadas y van a trabajar», dice. «Lo mejor que he recibido de esta organización es la iluminación y la conciencia». Nargis Hamdard, de 20 años, es una estudiante de la madrasa del Sr. Saikal, que opera junto a su mezquita: «He aprendido que en el Islam, las mujeres tienen el derecho de trabajar y estudiar. Ahora mi familia también cree esto «, dice.

Hace un año, Afghani fue nombrada viceministra en el Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales, Mártires y Discapacitados. Pero aún no hay suficiente voluntad política para abordar los problemas de las mujeres en el gobierno, dice.

A pesar de los obstáculos y las amenazas, Afghani se ha comprometido a continuar su trabajo. «Este es nuestro país, y tenemos que hacer algo mejor para las próximas generaciones. Si no soy yo, ¿quién lo hará? «

 

Fuente: The Christian Science Monitor

 

 

#WhereIsMyName La Campaña en Redes por el Derecho a la Identidad de las Afganas.

Estas son algunas de las expresiones con las cuales los hombres afganos se refieren a las mujeres en lugar de sus nombres, porque nombrarlas en público se considera un deshonor: La madre de mis hijos, Mi ama de casa, La que comparte la lecha, La débil mitad y a veces, Mi gallina o Mi cabra. En público, sin importar quienes son, se las llama Tía.

Por ello, una campaña de medios sociales que exige que los hombres afganos se refieran a sus esposas por su propio nombre en público está ganando fuerza en el país profundamente patriarcal.

Es común en Afganistán que las mujeres sean conocidas sólo como «esposa de» o «hija de» alguien. A menudo sus nombres son omitidos de invitaciones de boda e incluso lápidas.

Sin embargo, la campaña #WhereIsMyName, iniciada recientemente por un grupo de jóvenes afganas, desafía la tradición centenaria y trata de difundir el conocimiento sobre el derecho a la identidad.

«Me uní porque realmente quiero ver el cambio. Estoy cansada de que en el siglo XXI vivamos en un siglo medieval «, dijo Tahmina Arian, de 26 años, a la agencia AFP

El movimiento comenzó en la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán, a principios de julio, cuando un puñado de mujeres publicaron comentarios y fotos en Facebook y Twitter usando el hashtag #WhereIsMyName.

Siguieron cientos de otros en todo el país, incluyendo hombres que escribieron los nombres de sus esposas. Las celebridades afganas también han respaldado la campaña, que está recibiendo tiempo significativo en los canales de noticias locales.

En Agosto pasado, el movimiento celebró su primer evento público en la capital, Kabul. Asistieron decenas de mujeres. Un ministro del gobierno y varios eruditos hicieron discursos.

Nos hemos reunido para romper un tabú. Queremos que nuestras mujeres conozcan su derecho básico a ser llamadas por su propio nombre, para tener su propia identidad

«No es un ser humano»

Sabira Madady, una estudiante de 20 años, una vez tuvo que pedir repetidamente a un maestro que la llamara por su nombre en clase. Incluso entonces, él sólo usaría su apellido para no «identificarla con los niños», dijo.

«Cuando alguien me llama por otro nombre me siento tan mal, como si yo no fuera un ser humano. La sociedad me ve como perteneciente a otra persona «, dijo Madady a la AFP.

En algunas zonas rurales, donde hay poca educación, se sabe que los hombres usan incluso un solo término, que se traduce en «cabezas negras», para referirse a las mujeres.

Para las activistas de derechos humanos, la cuestión del nombre es una prueba del estatus de las mujeres como ciudadanos de segunda clase: La propiedad de los hombres en una sociedad misógina.

«Si una mujer sabe su nombre, entonces tiene una idea de sí misma y lo que quiere. Pero si sólo se conoce a sí misma a través de los ojos de su marido o hermano, entonces todo está planeado para ella «, dijo Arian.

La costumbre está arraigada en la cultura tribal afgana, según los sociólogos. Un hombre puede perder el honor si su esposa es conocida por su nombre, dicen.

«La tradición ha estado sucediendo durante siglos. Nuestra sociedad es ultra conservadora y los hombres afganos pueden sentir vergüenza si llaman a una mujer por su nombre «, dijo Mohammad Amir Kamawal, profesor de ciencias sociales en la Universidad de Kabul, al negarse a culpar a la religión.

«En ninguna parte el Corán menciona que las mujeres no deberían ser llamadas por sus nombres. Los mulás o clérigos conservadores han malinterpretado algunos versos «, agregó.

Fuente: Dawn a través de la Agencia AFP

Shamsia Hassani: Arriesga su Vida para Empoderar a las Mujeres con el Grafitti

 

Shamsia Hassani graffeuse afghane peint des femmes en burqa

Una artista feminista de graffiti afgana arriesga su vida para mostrar su perspectiva de esperanza para el mundo en el que vive. Su nombre es Shamsia Hassani, y ella es la primera artista femenina de graffiti 3D en Afganistán. Su arte está destinado a producir un cambio positivo en el país. Ella utiliza formas poderosas y colores brillantes para representar a las mujeres en las burqas, en un intento de lavar los recuerdos deprimentes que envuelven el país, destrozado por la guerra, con imágenes positivas y esperanzadoras para el futuro de Afganistán.

Hassani nació en 1988 en Teherán, Irán, donde sus padres habían emigrado brevemente desde su nativo Kandahar, en Afganistán. Los Hassanis dejaron Kandahar para escapar de la tragedia de los años de guerra en Afganistán. Desde su juventud, Hassani se ha interesado en el arte, a pesar de que en noveno grado le prohibieron tomar lecciones debido a su nacionalidad Afgana.

Mientras asistía a la Universidad de Kabul, Hassani tomó una clase de arte callejero con el artista británico Chu. Después de esta clase, Hassani salió a las calles de Afganistán y empezó el trabajo que la incluiría en la lista de 100 mejores pensadoras globales del 2014.

Hassani siguió haciendo un mural en el centro cultural de Kabul con la imagen de una mujer que llevaba una burka sentada bajo una escalera con una inscripción que significa «El agua puede regresar a un lago seco, pero ¿Qué pasa con los peces que murieron?». Hassani se ve obligada a terminar su trabajo lo más rápido posible para evitar el acoso y el peligro, ya que es visto como «anti-islámico.

Su arte está destinado a ayudar a la nación a salir de los horrores de la guerra, pero también sirve como un recordatorio de las tragedias que sufrieron las mujeres afganas, durante ese periodo. Hassani dice que «la imagen tiene más efecto que las palabras, y es una forma amistosa de luchar».

Fuente: Plaid Zebra

¿Cómo Fue el Día de la Mujer en Afganistán?

Por Zahra Nader, reportera en Kabul para The New York Times.

En Afganistán, el Día Internacional de la Mujer comienza el 8 de marzo y se celebra aquí día tras día hasta finales de mes. A juzgar por la cantidad de eventos del Día de la Mujer  – fiestas, ceremonias de premios, conferencias, mesas redondas y conciertos – pareciera que las mujeres en Afganistán lo estan haciendo bastante bien.

Pero Afganistán tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo, según Naciones Unidas . Y el índice de igualdad de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo clasifica a Afganistán en el lugar 152 de entre 155 países.

A las mujeres se les permite trabajar, estudiar y salir de la casa, todo lo cual fue completamente prohibido durante la era de los talibanes. Pero en la práctica, en la mayoría de los lugares fuera de las grandes ciudades, tales libertades son todavía muy limitadas o incluso inexistentes.

Una de las invitaciones que recibí fue de un grupo del que rara vez había oído hablar, el consejo de periodistas de Afganistán, que estaba honrando a 30 mujeres, en su mayoría periodistas, incluida yo. El consejo no tiene un sitio web, sólo una página no muy activa en Facebook, pero celebra conferencias ocasionales.

La ceremonia fue un poco decepcionante. El presentador no pudo pronunciar el nombre de mi organización de noticias ni los nombres de muchas de las mujeres periodistas. Muchos de las «homenajeadas» no asistieron. Los organizadores entregaron flores rojas y pañuelos para la cabeza, aunque pocas mujeres en Afganistán necesitan más de esto.

Nooria Ashraf, encargada de asuntos relacionados con la mujer en el consejo, se quejó de lo difícil que era recaudar dinero para comprar los pañuelos de cabeza, y lo preocupada que estaba por las personas de la televisión local que a veces se visten «inapropiadamente».

El Comité de Seguridad para los Periodistas Afganos, que hace un importante trabajo de defensa del gremio, también quiso honrarme a mí ya otras 99 mujeres en el periodismo. Nos dieron flores rojas, pero con cuadernos en vez de bufandas.

Pocas personas en Afganistán conocen el verdadero significado y la historia del Día Internacional de la Mujer, que pretende reconocer la larga historia de la lucha de las mujeres por la emancipación. Muchos aquí piensan que es un día como el Día de la Madre y que deben dar regalos a sus madres, esposas e incluso a sus colegas femeninas – especialmente pañuelos para la cabeza.

Para muchas mujeres en Afganistán, el día es un recordatorio no tanto de cuánto han avanzado, sino de cuánto más hay que avanzar.

El otro día estaba en la calle informando sobre un atentado suicida. Los policías e incluso algunos de los periodistas varones en la escena insistian en preguntarme qué estaba haciendo, como si estuviera ocupando un puesto indecoroso para una mujer. Los más amables estaban preocupados por mi incapacidad de lidiar con la experiencia. Los más rudos sentían que estaba saliendo de mi carril.

Un funcionario sugirió que era peligroso para mí salir tan tarde por la noche.

No es fácil ser una mujer periodista en Afganistán. No es fácil ser una mujer aquí, en todo caso. Pero para muchas mujeres afganas, eso no es lo que aparece en todas estas celebraciones. A menudo, muchas instituciones utilizan el Día de la Mujer para mostrar una cara progresista, pero sólo por un día.

 Sahar Fetrat, una cineasta y activista por los derechos de las mujeres, dijo:

En cada Día Internacional de la Mujer, sigo pensando en lo reprimidas que estamos dentro de esta sociedad patriarcal. Las celebraciones simbólicas, las flores, los regalos y algunas palabras de empatía y simpatía siempre se dan a las mujeres cada 8 de marzo, mientras que en el mismo día, el sexismo, la desigualdad, el acoso y la violencia contra las mujeres gritan desde todas las calles y rincones de este país.

Los activistas dicen que a los donantes les resulta fácil dar dinero para las celebraciones, que nadie critica, mientras que es mucho más difícil apoyar programas que producen cambios reales y,  por lo tanto, polémicos.

«No queremos conseguir flores y llevar velos», dijo Zubaida Akbar, una defensora de los derechos de la mujer. «En cambio, queremos respeto como seres humanos».

Casi mil millones de dólares de ayuda externa a Afganistán, tal vez más, se han dedicado a programas destinados a mejorar la vida de las mujeres. Pero según un nuevo informe de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 8,6 por ciento este año.

Mientras tanto, si bien muchas mujeres se burlan del regalo de los pañuelos para la cabeza, al menos se conforman de que no se les esten dando burqas.

Traducido por Vanessa Rivera de la Fuente.

Osama, el Peligro de Ser Niña en Afganistán

Niña Coraje

«Niña Coraje», nombre original «Osama», es una película de Afganistán del año 2003, sobre la historia real de una niña y su lucha por sobrevivir, que para conseguir trabajo tiene que convertirse en un Bacha Posh o vestirse de varón.

Este film muestra la vida bajo los talibanes y fue la primera película que se rodó totalmente en ese país desde 1996, cuando el régimen de los talibán prohibieran la creación de películas. Es una co-producción internacional entre empresas de Afganistán, los Países Bajos, Japón, Irlanda e Irán. Su director, Siddiq Barmak encontró a la protagonista, Marina Golbahari, en las calles de Kabul.

Llama a la reflexión el abuso y opresión que sufre la mujer en muchos lugares.

A los 12 años de edad, una niña afgana (Marina Golbahari) y su madre (Zubaida Sahar) pierden su empleo cuando los talibán cierran el hospital en el que trabajan. Los talibán también han prohibido a las mujeres a abandonar sus casas sin un hombre de «compañero» o tutor. Con su marido y tío fallecido, después de haber sido muertos en batalla durante la invasión soviética y sus guerras civiles, no existen hombres a su lado para apoyar a la familia.

No se puede salir de la casa, por culpa y temor a la detención y la tortura, por lo cual la madre no puede hacer nada. Con ninguna otra elección, e inspirada por una historia de su madre que habla de un niño que fue en virtud de un arco iris y se convirtió en una niña, oculta a su hija como un chico llamado «Osama». Osama logra conseguir un trabajo en la tienda de té Chai, pero «su afeminada manera» rápidamente despierta sospechas entre los demás niños.

Sahal Gul y el Destino de las Mujeres de Afganistán

Sahar Gul

Sahar Gul – Luego de años de tortura, la justicia la revictimiza liberando a los criminales.

Vendida en matrimonio forzado a los 12 años, Sahar Gul vivía en la casa de los horrores. Familiares de su marido la encadenaron en el sótano, la golpearon con tubos de hierro al rojo vivo, la privaron de comida y le arrancaron todas las uñas cuando se negó a prostituirse para ellos.

La sentencia que condenaba a sus agresores quedó reducida a un mísero año, ¡y ahora están libres de nuevo! Peor aún, la Cámara Baja del Parlamento afgano acaba de aprobar un proyecto de ley que prohibiría a los familiares de los agresores testificar ante un tribunal. Esto impediría que se hiciera justicia con innumerables niñas y mujeres.

Siendo una niña, el hermano de Sahar Gul la vendió por 5.000 dólares, entregándola a un hogar en el que sufrió terribles abusos. Cuando finalmente fue rescatada, la tortura la había dejado tan débil que salió de su prisión del sótano en una carretilla. El año pasado, sus verdugos fueron condenados a penas de 10 años pero un juez los acaba de dejar libres.

Las mujeres afganas han quedado en el olvido. Ninguno de los países desarrollados que colabora con millones de dólares a la reconstrucción de Afganistán, le exije al gobierno de ese país que mejore la situación de las mujeres.

Ya en la escuela, Sahar Gul está ahora reconstruyendo su vida a base de coraje — su sueño es dirigir algún día una organización de derechos de la mujer. Su fortaleza de espíritu encarna la esperanza de un futuro mejor para las mujeres y niñas de Afganistán y de todo el mundo.

Grupos de defensa de los derechos de las mujeres en Afganistán, horrorizados ante el retroceso de dichos derechos, han estado siguiendo activamente el caso de Sahar Gul y están trabajando para evitar que se prohíba a los familiares testificar contra los agresores de las víctimas.

Lo que duele en Afganistán, duele en todo el mundo. Sin importar el Dios en el que creamos- sin importar si creemos en Dios-  le duele a cada mujer consciente de que nuestro destino es común y por ahora, es muy violento. El Patriarcado es aliado de la guerra, de las democracias que reproducen la pobreza y la exclusión, del capitalismo y hasta de la cooperación internacional, que le permite a una parte del mundo legitimar la opresión sin sentirse tan culpables.

Avaaz está recogiendo firmas para evitar que esta ley mordaza que prohíbe aceptar el tetsimonio contra los torturadores de Sahar, llegue a aprobarse. Puedes firmar aquí 

Más sobre la situación de las Mujeres y Derechos Humanos en Afganistán, en Human Rights Watch