Se Cumplen 40 años de la #HuelgaFeminista8M de las Mujeres Iraníes

womenprotest

La movilización de mujeres en Irán contra el patriarcado es una protesta continuada que cumplirá este 8 de marzo 40 años. A horas de la #HuelgaFeminista, las feministas iraníes conmemoran 4 décadas de la suya, cuando ciudadanas de diverso origen y actividad, se convocaron en las calles para demostrar su resistencia al régimen de los Ayatollah.

El activismo feminista en Irán que vemos hoy a través de redes sociales, es una contribución relevante a los movimientos por los derechos de las mujeres en el mundo y no comenzó ayer.

El 8 de Marzo de 1979, 100.000 mujeres tomaron las calles de Teherán, la capital iraní, para protestar contra la decisión obligatoria del nuevo gobierno islámico sobre el hiyab, lo que significaba que a las mujeres se les exigiría llevar un pañuelo en la cabeza cuando estuvieran fuera de casa. La protesta se realizó en el Día Internacional de la Mujer y convocó a mujeres de todos los ámbitos de la vida (enfermeras, estudiantes, madres) marchando, con los brazos levantados en señal de protesta.

En la República Islámica de Irán, el Ayatollah Khomeini restringió severamente los derechos a los que las mujeres se habían acostumbrado bajo el Sha Pavlevi. A los pocos días de la fundación de la República Islámica del Irán, se derogó la Ley de Protección de la Familia de 1967; las trabajadoras del gobierno fueron obligadas a observar el código de vestimenta islámico; a las mujeres se les prohibió convertirse en jueces; las playas y los deportes estaban segregados por sexo; la edad legal de matrimonio para las niñas se redujo a 9 y a las mujeres casadas se les prohibió asistir a las escuelas regulares.

Casi de inmediato las mujeres protestaron por estas políticas. El levantamiento espontáneo de mujeres y hombres el 8 de marzo de 1979 fue un esfuerzo por proteger los logros del derecho de las mujeres conquistados en los 70 años precedentes de la historia iraní.

El papel de las mujeres iraníes en la revolución es paradójico.

Son visibles en la revolución, de una manera espuria: Khomeini necesitaba mujeres para hacer la revolución y sostenerla, pero relegó su papel a un rol binario y sexista: La «Mujer Ideal Revolucionaria» estaba entrenada en la tradición, era buena ama de casa y madre, servicial con los padres, esposos o hermanos piadosos. Para asegurarse de que no tentaran a los hombres, el régimen ordenó a las mujeres que se cubrieran todo menos la cara y las manos, se separaran de los hombres en lugares públicos y fueran supervisadas por la «policía moral». Khomeini llamó al chador la «bandera de la revolución».

Es, precisamente, el estatus quo impuesto por la revolución iraní lo que posibilita el surgimiento de una conciencia feminista. El agobio paulatino impuesto a las mujeres en la sociedad iraní por parte de los Ayatollah, despierta la necesidad de desafiar el poder de interpretación monolítico del clero, reformular conceptos y la ley islámica desde una perspectiva «feminista». Esto produjo fenómenos comunicacionales poderosos como la Revista Zanan, que es un hito en el desarrollo de la lucha por los derechos de las mujeres en Irán.

Con el tiempo, estos feminismos surgidos como resistencia a la revolución no solo abren las puertas de la interpretación de textos sagrados y debates sobre temas de mujeres a grupos distintos a los musulmanes, sino que también rompen con el conservadurismo de género reactivo y la fobia occidental que prevalece entre los fundamentalistas. Más tarde, especialmente con la Internet, se produce una conexión con el feminismo occidental y se crean nuevas conexiones entre las mujeres musulmanas y otros feminismos.

La era digital nos ha permitido conocer, empatizar y apoyar a estas mujeres, saber sus nombres, lo que viven y piensan ya sea desde el exilio como Nazanin Armanian, o prisioneras en Evin como Nasreen Soutoudeh. Y es que la revolución iraní, a su pesar y a pesar de la represión continua, ha producido una inesperada “Revolucionaria Ideal” encarnada en las generaciones de mujeres fuertes e inteligentes que no tienen miedo de desafiar al poder patriarcal hasta que caiga.

Porque va a caer. En todas partes, va a caer.

Llegamos a un nuevo 8 de marzo y la lucha continúa.

#FreeNasrin: Abogada Feminista Nasrin Sotoudeh Condenada a 34 Años y 148 Azotes

telemmglpict000153112494-xlarge_trans_nvbqzqnjv4bqgmfsejqk2m33nnfq31q2_6mr0t7-twp3mwf_cmz8v_e

La destacada abogada iraní de derechos humanos Nasrin Sotoudeh, actualmente detenida en Evin, enfrenta una condena de hasta 34 años de prisión y 148 azotes, luego de dos juicios sumamente injustos. Los cargos en su contra provienen únicamente de su trabajo pacífico de derechos humanos, incluida su defensa de las mujeres que protestan contra las abusivas leyes iraníes sobre el uso del velo y su abierta oposición a la pena de muerte.

Nasrin Sotoudeh está a la espera de un veredicto judicial después de un juicio sumamente irregular que tuvo lugar en su ausencia y en la de su abogado, el 30 de diciembre de 2018 ante la Sección 28 del Tribunal Revolucionario de Teherán. Ella ha sido procesada por siete cargos, algunos de los cuales están relacionados con su oposición a las leyes de velo forzado, que incluyen «incitar a la corrupción y la prostitución» y «cometer abiertamente un acto pecaminoso … apareciendo en público sin un hiyab».

Algunas de sus actividades legítimas que las autoridades han citado como «evidencia» contra ella incluyen: Oponerse al hiyab forzado; quitarse el pañuelo durante las visitas a la prisión; defender a las mujeres que protestaron pacíficamente contra el hiyab forzado; dar entrevistas a los medios sobre el arresto violento y la detención de mujeres que protestaban; y colocar flores en la escena donde una mujer manifestante fue arrestada violentamente. Otros cargos presentados contra ella incluyen «formar un grupo con el propósito de perturbar la seguridad nacional» y se basan, en parte, en su trabajo con tres grupos de derechos humanos, incluida la campaña para la abolición de la pena de muerte.

Tras su arresto, las autoridades informaron a Nasrin Sotoudeh por primera vez que, en septiembre de 2016, la Sección 28 del Tribunal Revolucionario de Teherán la había condenado, en su ausencia, en otro caso, a cinco años de prisión. Ella no estuvo presente durante el juicio porque, el día de la audiencia, las autoridades de la corte dijeron que no estaba usando la vestimenta islámica adecuada y rechazó su entrada.

Inicialmente había sido acusada de «difundir propaganda contra el sistema» y «reunirse y conspirar para cometer delitos contra la seguridad nacional».

Sin embargo, el juez, en violación del procedimiento, la condenó por otro cargo, el de «ayudar a ocultar a los espías con la intención de dañar la seguridad nacional», citando actividades legítimas como sus reuniones con diplomáticos extranjeros para condenarla. Este caso está ahora ante un tribunal de apelación.

Nasrin Sotoudeh es una prisionera de conciencia, encarcelada únicamente por su trabajo pacífico de derechos humanos. Exigimos su liberación inmediata y que tenga un contacto regular con su familia y con un abogado de su elección. Instamos a la República de Irán a que deje de criminalizar el trabajo de las defensoras de los derechos de las mujeres, incluidos aquellos que protestan pacíficamente contra el hiyab forzado, y abolir las leyes sobre el velo obligatorio.

Fuente: Amnistía Internacional

Maternidad Obligatoria: El Retroceso de los Derechos Reproductivos en Irán

morality-police-tehran

Los cuerpos de las mujeres en Irán se han convertido en un campo de batalla. Una ley regresiva para impulsar a la población ha restringido las elecciones reproductivas y los derechos de todas las mujeres iraníes. Aunque algunas sufren más que otras.

A principios de la década de 1990, Irán tenía uno de los mejores programas de planificación familiar en el mundo en desarrollo. De 1980 a 2010, logró reducir el número promedio de niños que cada mujer llevaba de seis y medio a dos. Pero estos logros se han revertido desde entonces y todas las mujeres iraníes están sufriendo bajo una legislación regresiva aprobada en 2015.

Como defensora de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, he trabajado con colectivos de mujeres marginadas en distritos subatendidos de Teherán durante cinco años. He visto cómo leyes como La Población General y Exaltación de la Familia (o Ley 315, como se la conoce) afectan de manera más directa y severa a las mujeres más pobres: Trabajadoras sexuales, personas con problemas de drogadicción, mujeres rurales, migrantes y de minorías étnicas. aquellas que eran altamente dependientes de la provisión de anticoncepción del estado.

El primer llamado para revertir la política de dos hijos de facto de Irán se produjo en 2006, cuando el presidente Ahmadinejad dijo que la población debería aumentar de 70 a 120 millones, con mujeres que trabajen menos y dedicando más tiempo a su «misión principal» de criar niños. En 2012, el líder supremo Ayatolá Jamenei dijo que la política tenía sentido hace 20 años, «pero su continuación en años posteriores fue errónea», porque el país enfrentaría una población que envejece y disminuye «si la política de control de la natalidad continúa».

Y así, la Ley 315 fue aprobada por la Asamblea Consultiva Islámica de Irán en noviembre de 2015, por 289 hombres y nueve mujeres. Con él, comenzó un nuevo capítulo en planificación familiar, con cuerpos de mujeres posicionados como un campo de batalla en la lucha por el futuro de Irán. Esta legislación tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la población mediante el fomento del matrimonio precoz y la maternidad repetida. Hace esto de varias maneras que quitan el poder a las mujeres y les dan menos poder de opinión sobre sus cuerpos y, por lo tanto, sobre sus vidas.

La ley exige que todas las entidades privadas y públicas otorguen prioridad de contratación, a hombres con hijos, hombres casados sin hijos y mujeres casadas con hijos. Los artículos 10 y 16 impiden que hombres y mujeres solteros asuman puestos de docencia u obtengan licencias para practicar el derecho de familia. 

Los artículos 17 y 18 piden la «desjudicialización» de las disputas familiares a fin de evitar el divorcio con «acuerdos pacíficos» a través de una unidad policial especializada con «oficiales casados, maduros y bien capacitados». La ley no tiene en cuenta si tales asentamientos podrían poner a las mujeres en riesgo de volver a ser víctimas de relaciones abusivas. También crea nuevas barreras al divorcio, descritas en el artículo 21 como «un antivalor con consecuencias perjudiciales socialmente para los cónyuges y los hijos». Los artículos 19 y 20 incentivan a los abogados y jueces a favorecer las conciliaciones con bonificaciones especiales.

En la práctica, la Ley 315 es una negación total de la agencia de la mujer y sus derechos a decidir libremente si casarse, divorciarse o tener hijos y cuándo hacerlo. Codifica la discriminación de las mujeres en el lugar de trabajo. La financiación de la planificación familiar, que había aumentado significativamente el acceso de las mujeres a la anticoncepción moderna en las últimas dos décadas, se recortó poco después de que la ley entrara en vigor.

Pero, por supuesto, no afectará a todas las mujeres iraníes de la misma manera. Las mujeres más ricas todavía pueden comprar anticonceptivos y abortar en el próspero mercado negro que se desarrolló bajo la Ley 315.

Con los ataques conservadores constantes sobre la salud de la mujer y los derechos reproductivos, las respuestas de los grupos de derechos de la mujer deben tener en cuenta las diferentes experiencias de diferentes mujeres; Con demasiada frecuencia, las feministas iraníes ignoran las dimensiones de clase y raza en la compleja matriz de relaciones de poder que dan forma a la desigualdad. Los Derechos Sexuales y Reproductivos se han convertido en un bien de lujo.

Por Zaynab H.

#FreeNasrin La Abogada de DDHH Nasrin Sotoudeh Inicia Huelga de Hambre en Irán

nasrin-sotoudeh-011

La activista de derechos humanos, que fue encarcelada en junio, protesta contra los arrestos judiciales y la presión contra familiares y amigos.

La destacada abogada de derechos humanos iraní Nasrin Sotoudeh comenzó otra huelga de hambre en prisión. Sotoudeh anunció su huelga de hambre el sábado en una nota publicada en la página de Facebook de su marido.

Nasrin Sotoudeh es una destacada abogada y activista pro derechos humanos iraní, conocida por su labor letrada en defensa de activistas de derechos humanos, militantes feministas, niños maltratados y menores amenazados por sentencias de muerte. Entre sus clientes notorios puede citarse a la premio Nobel de la paz de 2003 Shirín Ebadí, el periodista reformista Isá Saharjiz o el dirigente del prohibido Frente Democrático, Heshmat Tabarzadí.

Ella protesta por el reciente arresto de un prominente activista de los derechos civiles y el hostigamiento de él y su familia por parte de las fuerzas de seguridad.

Sotoudeh cumplió casi la mitad de una condena de cárcel de seis años impuesta en 2010 por propagar propaganda y conspirar para dañar la seguridad del Estado -llamaciones que ella negó- antes de ser liberada en 2013.

Fue arrestada nuevamente en junio y su esposo, Reza Khandan, quien le dijo a los medios iraníes que Nasrín enfrenta cargos de seguridad.

«Como ninguna de mi correspondencia con las autoridades ha producido un resultado, no tengo más remedio que iniciar una huelga de hambre a partir del [25 de agosto] en protesta por las detenciones judiciales y la presión contra mi familia, parientes y amigos», escribió Sotoudeh.

Ella agregó las palabras: «Con la esperanza del establecimiento de la ley y la justicia en nuestro querido país Irán».

nasrin-sotoudeh-750

Sotoudeh, que ha representado a los activistas de la oposición iraní, se embarcó en una huelga de hambre anterior de 50 días en 2012 en protesta por la prohibición de viajar a su hija.

Su caso provocó escándalo internacional, durante la cual los Estados Unidos y el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional criticaron a Irán. Fue liberada en septiembre de 2013 antes de una visita a las Naciones Unidas del presidente iraní, Hassan Rouhani, poco después de que asumiera el cargo en parte por promesas de reformas liberales.

Nasrin ha sido objeto de persecución política, suscitando protestas de diversos organismos y personalidades internacionales, y ha recibido diversos premios en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos humanos.

Es estrecha colaboradora de la premio Nobel de la Paz Shirín Ebadí y miembro del Centro de Defensores de los Derechos Humanos co-fundado por ella en 2002. A partir del inicio en 2006 de la «Campaña del Millón de Firmas por la derogación de las leyes discriminatorias», Sotoudeh fue también una de las principales abogadas implicadas en la defensa de las militantes de la campaña.

Se ha destacado también en la defensa de niños y mujeres maltratados, promoviendo en Irán la necesidad de que las víctimas de malos tratos no se vean obligadas a compartir domicilio con los maltratadores. Ha defendido también un mayor recurso a psicólogos infantiles y pediatras para tratar los casos de maltrato.

Sotoudeh representó recientemente a varias mujeres que se habían quitado sus pañuelos en la cabeza, o hiyab, en público para protestar contra el obligatorio código de vestimenta islámica de Irán para las mujeres, según el Centro para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Nueva York.

Fuente: The Guardian

Media Luna: Película sobre la Opresión del Pueblo Kurdo en la Voz de una Mujer

halfmoon

Esta realización fue galardonada con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2007, uno de los cinco festivales de cine más importantes del mundo. Este logro vino a acrecentar el prestigio en el ambiente artístico internacional que Bhaman Ghobadi venía forjando desde su primer largometraje, Un tiempo de caballos borrachos, premiado con el galardón de La cámara de Oro de Cannes en el 2000, y con la Concha de Oro que recibió por Las tortugas también vuelan en 2004.

Mamo (Ismael Ghaffari), es un mítico cantante kurdo que quiere ir al Kurdistán iraquí a dar un concierto que sirva para hacer rebrotar la cultura kurda en una zona que sufrió una más que dura represión por parte del régimen de Saddam.

La película relata el viaje que emprende el reconocido músico kurdo Mamo desde el Kurdistán iraní al iraquí para realizar un concierto. Este viaje es realizado en un autobús escolar conducido por uno de sus más fieles admiradores, Kako. Para realizar el concierto, Mamo debe primero reunir a sus diez hijos dispersos por el Kurdistán iraní y así completar su orquesta. Este viaje, que sería prácticamente la expresión de la última voluntad de Mamo, expresa el constante devenir del pueblo kurdo por las montañas de su territorio, siempre confinado a cruzar fronteras para poder encontrase con parte de su identidad, de su raíces históricas, o simplemente para hacerse con bienes materiales más allá de los bordes artificiales

En Media Luna, las mujeres ocupan un lugar clave. Mamo tiene en su mente desde hace años la voz celestial de una mujer, Hesho, con quien tocó tiempo atrás y a quien no ha podido olvidar por la magia de su canto. Por eso decide que Hesho debe ser la voz que interprete su música en su concierto. Pero esa voz, como dice Mamo, es “una voz que fue asesinada, que fue extinguida”. Hesho está recluida junto a otras 1334 mujeres en un pueblo, en donde son las únicas habitantes, aisladas por el sólo hecho de ser cantantes.

Para Mamo no hay concierto posible sin la participación principal de una voz femenina. Pero como con esto transgrede severamente las reglas iraníes, Hesho debe atravesar los controles policiales escondida bajo el piso del autobús, como si de en un ataúd se tratase. Exiliada, recluida, imposibilitada de expresar lo sublime y liberador de la música y del canto, el viaje de Hesho bajo el piso del autobús expresa la muerte en vida de millones de mujeres “extinguidas”, dominadas por un sistema patriarcal que impera en los distintos Estados, como también en la estructura feudal-tribal tradicional de las comunidades kurdas.

Ghobadi se reivindica como un cineasta kurdo que realiza cine para los kurdos. Aunque la realidad social y material del Kurdistán, como destaca el realizador, impida que su población pueda mayoritariamente ver su cine, o cualquier película en general, podemos entender la obra de Bhaman Ghobadi como un elemento importante para la difusión masiva de la cultura kurda fuera de sus fronteras, mostrando de manera impactante, para la mirada “occidental”, sus condiciones de existencia y resistencia. Sobre esta base, y en la medida en que los artistas kurdos sean parte del proceso de liberación de las cadenas que asfixian a su pueblo en su totalidad, podrá resolverse la contradicción planteada entre existencia posible o no de un cine kurdo, dando un pleno desarrollo a sus posibilidades materiales y creativas.

 

Declaración Articulación Feminista de Nicaragua ante Represión de Ortega y Murillo

nicaragua-unrest-feature

Difundimos comunicado recién llegado de la Articulación Feminista de Nicaragua contra la represión que desde hace 4 días ejerce allí el gobierno encabezado por Ortega y Murillo

¡BASTA YA DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN!
COMUNICADO DE LA ARTICULACIÓN FEMINISTA NICARAGÜENSE

Diversas redes y colectivos feministas locales, regionales y nacionales, expresamos nuestra más enérgica condena al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo frente a la cruenta represión desatada en contra de estudiantes universitarios que durante los últimos días han protagonizado protestas pacíficas por las recientes reforma a la seguridad social, aprobada por el Instituto de Seguridad Social(INSS) y ratificada por decreto ejecutivo de Ortega, en un claro acto de violación a la Constitución Política de Nicaragua.

El gobierno Ortega-Murillo ha organizado la represión contra jóvenes universitarios y la población que les apoya activamente, conjugando las fuerzas antimotines de la Policía Nacional con las fuerzas paramilitares integrados por jóvenes supuestamente organizados en lo que ellos denominan “Juventud Sandinista”.

Hasta la tarde del 21 de abril se han contabilizado 25 jóvenes asesinados en Managua, Masaya, León, Estelí, Tipitapa y Ciudad Sandino. La mayoría murieron a consecuencia de balas disparadas por antimotines y paramilitares. Además, se registran 43 jóvenes desaparecidos, decenas de encarcelados y heridos.

La violación de los derechos humanos llega al punto de perseguir a las personas que solidariamente recolectan víveres y medicinas para llevarles a las y los universitarios que permanecen en las universidades resistiendo a los ataques de los antimotines y paramilitares.

En un despliegue de cinismo e irresponsabilidad el gobierno Ortega-Murillo ha pretendido responsabilizar a las y los jóvenes universitarios de los daños provocados a establecimiento s públicos y privados, sin embargo existen evidencias contundentes de que dicha destrucción es responsabilidad de las fuerzas paramilitares, protegidos por los antimotines, quienes no solo han quemado una radio privada, sino, han robado equipos de filmación y celulares a periodistas y estudiantes.

El gobierno Ortega-Murillo en el afán de impedir que los pocos medios de información independientes que todavía subsisten en el país informen a la ciudadanía, cerró de facto varios canales de televisión incluyendo 100% Noticias, Canal 12 y Canal 23.

En un intento de desmovilizar a la población que en todo el país está protestando por las reformas inconstitucionales a la seguridad social, el gobierno ha ofrecido al Consejo Superior de la Empresa Privada retomar las negociaciones que han sostenido durante más de una década en torno a temas económico-empresariales, sin asumir ningún compromiso con el cese de la represión y el castigo a los responsables de los asesinatos y otros atropellos cometidos durante los últimos días.

En este escenario de violencia institucionalizada, el movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua, quienes hemos vivido la represión y violación sistemática de nuestros derechos humanos con un gobierno patriarcal, excluyente y misógino durante los últimos 11 años, expresa nuestras demandas:

1. Cese inmediato de la represión en contra de las y los estudiantes universitarios, sus familias y las comunidades que se han movilizado para respaldar sus luchas.
2. Asegurar atención médica de calidad a los jóvenes heridos que han sido llevados a los hospitales públicos y velar por su integridad.
3. Liberar a todos los jóvenes que han sido encarcelados por la policía nacional y respetar su integridad.
4. Dejar de perseguir y golpear a las y los jóvenes que han participado en las protestas.
5. Castigar a los paramilitares y antimotines que cometieron actos de brutalidad en contra de las y los jóvenes.
6. No tomar ningún tipo de represalias en contra de las y los estudiantes universitarios que participaron en las protestas.
7. Respetar de manera irrestricta la libertad de prensa y evitar cualquier tipo de censura a las y los periodistas.
8. Abstenerse de su intento de control de las redes sociales y de los pocos medios de información independientes que han logrado sobrevivir.
9. Derogar a lo inmediato las reformas a la seguridad social y tomar con responsabilidad las propuestas formuladas por voces especialistas en seguridad social, incluyendo la rendición de cuentas y el pago que le corresponde hacer al gobierno a esta institución.
10. Respetar el derecho de la ciudadanía nicaragüense, de organizarse libremente y expresarse sin ningún tipo de coerción estatal, tal y como ha ocurrido de manera sistemática durante más de una década.
11. Abstenerse de utilizar a las y los trabajadores del Estado para participar en acciones políticas que violentan la libertad de conciencia y de movilización.
12. Respetar la autonomía universitaria consignada en la Constitución Política, rompiendo con las actuales lógicas de partidización.

El movimiento de mujeres y feministas nicaragüense en sus diversas expresiones, reitera su compromiso con la defensa de derechos, incluyendo el derecho a vivir una vida digna y libre de todas las formas de violencia.

Animamos a la sociedad nicaragüense, a no dejarse intimidar y continuar solidarizándose con la causas justas que defienden las mujeres, las y los jóvenes, el campesinado, los pueblos indígenas y afrodescendientes, los colectivos LGTB y todos aquellos grupos que quieren vivir en una sociedad verdaderamente democrática.

Managua, Nicaragua 21 de Abril, 2018.

La Jaula de Oro – Shirin Ebadi

Esta novela narra la historia de una familia dividida por la Revolución y unida en un destino trágico, el de su país, Irán. Pero es también la historia de una amistad entre niñas surgida de un puñado de dulces de almendra que sobrevivió indemne a los impetuosos años de la infancia y a la inquietud de la adolescencia a través de unas cartas que viajaban con la regularidad de un diario íntimo, lleno de confidencias, recetas y memorias. Y es, sobre todo, la historia de cómo dos mujeres, en nombre de esa antigua amistad, lucharán por la vida y la memoria de un Irán hermoso, atormentado y cruel.

Shirin Ebadi nació el 21 de junio de 1947. Es una abogada iraní, ex jueza y activista de derechos humanos y fundadora del Centro de Defensores de Derechos Humanos en Irán. El 10 de octubre de 2003, Ebadi recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos significativos y pioneros en favor de la democracia y los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres, los niños y los refugiados. Fue la primera iraní y la primera musulmana en recibir el premio.

Descargar Libro: Sirin Ebadi. La Jaula de Oro