Declaración de MUSAWAH en Solidaridad con las Mujeres y el Pueblo de Afganistán

En el movimiento Musawah escribimos esta declaración en un contexto que cambia rápidamente, ya que los talibanes están a punto de apoderarse de la ciudad de Kabul. Nos solidarizamos con nuestras hermanas, socias y defensoras en Afganistán. Estamos horrorizadas por las injusticias y los daños que ya ha sufrido el pueblo afgano, más aún en las últimas semanas.

Como organización feminista y líder del movimiento por la justicia e igualdad de género en la comunidad musulmana mundial, conocemos bien las barreras estructurales que enfrentan las mujeres y niñas afganas para vivir una vida libre de violencia y daño.

Las mujeres afganas, en toda su diversidad, se encuentran en las intersecciones tóxicas de décadas de guerra, inestabilidad política y económica, el colapso total de los servicios básicos desde el agua potable hasta la atención médica segura, el uso de armas en las ideologías de potencias extranjeras y la cooperación extremista con religiosos que justifican la violencia en nombre de la justicia y/ o la fe. Los devastadores impactos de la pandemia Covid-19 se suman a la miseria y la gravedad de la situación que ahora enfrentan las mujeres, las niñas y el pueblo afgano.

Las mujeres y niñas afganas están siendo abandonadas nuevamente. Los sacrificios que han soportado ellas y el pueblo afgano en su búsqueda de la justicia y la igualdad parecen ahora en vano. Una socia de Musawah nos informó que:

Esta vez, los talibanes han venido para vengarse. Tienen listas de activistas y los han estado matando cada vez que se hicieron cargo. Es evidente que el asesinato premeditado y selectivo de defensores de los derechos humanos y de los considerados colaboradores es un objetivo estratégico claro. Continúa diciendo: “El pánico es real. Las embajadas están cerradas, por lo que incluso aquellos que quieran y puedan pagar no podrán irse. Estamos perdidos, confundidos y heridos

Musawah y sus socias pedimos lo siguiente:

Pedimos a los países vecinos que mantengan abiertas sus fronteras y garanticen el paso seguro de los refugiados que huyen.

Exigimos que todos y cada uno de los esfuerzos para resolver esta crisis política que ha llevado a una trágica devastación humanitaria involucren a las mujeres afganas y al movimiento de derechos humanos de las mujeres locales como socios centrales y miembros de la coalición en cualquier esfuerzo por responder a este conflicto.

Instamos a los movimientos internacionales de mujeres y a todos aquellos que luchan por el derecho a una vida libre de violencia y opresión a que presionen a sus gobiernos y escriban o envíen correos electrónicos a sus representantes políticos para instar a que se tomen medidas que centren las necesidades de las mujeres y el pueblo afganos y se asocien con ellos.

Queremos alertar a todas las organizaciones de mujeres con sede en Afganistán que pueden acceder a los fondos limitados puestos a disposición por el Fondo de Acción Urgente para los Derechos Humanos de las Mujeres en Asia y el Pacífico (UAF A&P) para apoyar las medidas de seguridad y socorro en casos de desastre.

Reconocemos que todos también están tratando de encontrar formas de ser útiles en estos tiempos devastadores. Pedimos a los donantes, tanto individuos como organizaciones, que apoyen los esfuerzos de organizaciones como UAF A&P para proporcionar recursos y garantizar la seguridad de las defensoras de derechos humanos en Afganistán. Puede comunicarse con ellos en https://www.uafanp.org.

Texto Original: Statement of Solidarity and Call to Action to Support the People of Afghanistan

Se Cumplen 40 años de la #HuelgaFeminista8M de las Mujeres Iraníes

womenprotest

La movilización de mujeres en Irán contra el patriarcado es una protesta continuada que cumplirá este 8 de marzo 40 años. A horas de la #HuelgaFeminista, las feministas iraníes conmemoran 4 décadas de la suya, cuando ciudadanas de diverso origen y actividad, se convocaron en las calles para demostrar su resistencia al régimen de los Ayatollah.

El activismo feminista en Irán que vemos hoy a través de redes sociales, es una contribución relevante a los movimientos por los derechos de las mujeres en el mundo y no comenzó ayer.

El 8 de Marzo de 1979, 100.000 mujeres tomaron las calles de Teherán, la capital iraní, para protestar contra la decisión obligatoria del nuevo gobierno islámico sobre el hiyab, lo que significaba que a las mujeres se les exigiría llevar un pañuelo en la cabeza cuando estuvieran fuera de casa. La protesta se realizó en el Día Internacional de la Mujer y convocó a mujeres de todos los ámbitos de la vida (enfermeras, estudiantes, madres) marchando, con los brazos levantados en señal de protesta.

En la República Islámica de Irán, el Ayatollah Khomeini restringió severamente los derechos a los que las mujeres se habían acostumbrado bajo el Sha Pavlevi. A los pocos días de la fundación de la República Islámica del Irán, se derogó la Ley de Protección de la Familia de 1967; las trabajadoras del gobierno fueron obligadas a observar el código de vestimenta islámico; a las mujeres se les prohibió convertirse en jueces; las playas y los deportes estaban segregados por sexo; la edad legal de matrimonio para las niñas se redujo a 9 y a las mujeres casadas se les prohibió asistir a las escuelas regulares.

Casi de inmediato las mujeres protestaron por estas políticas. El levantamiento espontáneo de mujeres y hombres el 8 de marzo de 1979 fue un esfuerzo por proteger los logros del derecho de las mujeres conquistados en los 70 años precedentes de la historia iraní.

El papel de las mujeres iraníes en la revolución es paradójico.

Son visibles en la revolución, de una manera espuria: Khomeini necesitaba mujeres para hacer la revolución y sostenerla, pero relegó su papel a un rol binario y sexista: La «Mujer Ideal Revolucionaria» estaba entrenada en la tradición, era buena ama de casa y madre, servicial con los padres, esposos o hermanos piadosos. Para asegurarse de que no tentaran a los hombres, el régimen ordenó a las mujeres que se cubrieran todo menos la cara y las manos, se separaran de los hombres en lugares públicos y fueran supervisadas por la «policía moral». Khomeini llamó al chador la «bandera de la revolución».

Es, precisamente, el estatus quo impuesto por la revolución iraní lo que posibilita el surgimiento de una conciencia feminista. El agobio paulatino impuesto a las mujeres en la sociedad iraní por parte de los Ayatollah, despierta la necesidad de desafiar el poder de interpretación monolítico del clero, reformular conceptos y la ley islámica desde una perspectiva «feminista». Esto produjo fenómenos comunicacionales poderosos como la Revista Zanan, que es un hito en el desarrollo de la lucha por los derechos de las mujeres en Irán.

Con el tiempo, estos feminismos surgidos como resistencia a la revolución no solo abren las puertas de la interpretación de textos sagrados y debates sobre temas de mujeres a grupos distintos a los musulmanes, sino que también rompen con el conservadurismo de género reactivo y la fobia occidental que prevalece entre los fundamentalistas. Más tarde, especialmente con la Internet, se produce una conexión con el feminismo occidental y se crean nuevas conexiones entre las mujeres musulmanas y otros feminismos.

La era digital nos ha permitido conocer, empatizar y apoyar a estas mujeres, saber sus nombres, lo que viven y piensan ya sea desde el exilio como Nazanin Armanian, o prisioneras en Evin como Nasreen Soutoudeh. Y es que la revolución iraní, a su pesar y a pesar de la represión continua, ha producido una inesperada “Revolucionaria Ideal” encarnada en las generaciones de mujeres fuertes e inteligentes que no tienen miedo de desafiar al poder patriarcal hasta que caiga.

Porque va a caer. En todas partes, va a caer.

Llegamos a un nuevo 8 de marzo y la lucha continúa.

Ofensiva de Machos Saudíes: Detienen a Activista Hatoon al-Fassi luego de Permitir a las Mujeres Conducir

0698276e14534e84a4e191590ecec22d_18

 

Las autoridades saudíes han arrestado a la destacada activista Hatoon al Fasi, que ha participado desde hace años en las campañas para pedir el fin del veto para conducir a las mujeres, levantado el 24 de junio, informó este miércoles la ONG saudí con sede en Londres, Alqst.

En un mensaje en Twitter, Alqst, que vigila la situación de los derechos humanos en Arabia Saudí, dijo que Al Fasi, profesora asociada de la Universidad Rey Saud en Riad, ha sido detenida en medio de una campaña de arrestos a activistas en el reino, aunque no precisó más detalles.

Al Fasi, que en su cuenta de la red social se presenta con una fotografía al volante de un coche, ha participado en “todas las campañas” realizadas para que las mujeres pudiesen conducir en el reino, según la prominente activista saudí Manal al Sharif, quien también aseguró en su cuenta de Twitter que Al Fasi había sido arrestada.

Fassi estuvo activa por última vez en línea el jueves. Ella planeaba llevar periodistas en su automóvil el domingo, como lo hicieron otras mujeres para celebrar el tan publicitado final de la última prohibición mundial a las conducidoras, considerado durante mucho tiempo un emblema de la represión de las mujeres en el país profundamente conservador.

El fin de la prohibición, ordenado en septiembre pasado por el rey Salman, es parte de reformas radicales impulsadas por su hijo poderoso, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, en un intento por transformar la economía del principal exportador de petróleo del mundo y abrir su sociedad enclaustrada.

Hasta el momento, las autoridades saudíes no se han pronunciado al respecto.

Estas detenciones se suman a otras efectuadas por las autoridades saudíes desde la segunda quincena de mayo, en una campaña que ha sido criticada por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

El pasado día 2 de junio la Fiscalía de Arabia Saudí reconoció las detenciones e informó que ocho de los activistas fueron puestos en libertad y otros nueve continúan bajo arresto, entre ellos cinco hombres y cuatro mujeres, después de que confesaran haber cometido los delitos que les imputan.

Según la Fiscalía, los detenidos han testificado haber mantenido contactos y haber apoyado a individuos y organizaciones “hostiles” al reino, así como haber reclutado a funcionarios de agencias gubernamentales para obtener información confidencial y documentos con los que dañar los intereses saudíes.

Las mujeres saudíes celebraron el 24 de junio la nueva ley, aprobada por el rey Salman bin Abdelaziz el pasado noviembre, poniéndose al volante desde el instante en que la norma entró en vigor.

A pesar de la relajación de algunas normas que rigen en el reino ultraconservador, todavía se mantiene el régimen de tutelaje que somete a las mujeres a los varones de sus familias.

 

Declaración Articulación Feminista de Nicaragua ante Represión de Ortega y Murillo

nicaragua-unrest-feature

Difundimos comunicado recién llegado de la Articulación Feminista de Nicaragua contra la represión que desde hace 4 días ejerce allí el gobierno encabezado por Ortega y Murillo

¡BASTA YA DE VIOLENCIA Y REPRESIÓN!
COMUNICADO DE LA ARTICULACIÓN FEMINISTA NICARAGÜENSE

Diversas redes y colectivos feministas locales, regionales y nacionales, expresamos nuestra más enérgica condena al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo frente a la cruenta represión desatada en contra de estudiantes universitarios que durante los últimos días han protagonizado protestas pacíficas por las recientes reforma a la seguridad social, aprobada por el Instituto de Seguridad Social(INSS) y ratificada por decreto ejecutivo de Ortega, en un claro acto de violación a la Constitución Política de Nicaragua.

El gobierno Ortega-Murillo ha organizado la represión contra jóvenes universitarios y la población que les apoya activamente, conjugando las fuerzas antimotines de la Policía Nacional con las fuerzas paramilitares integrados por jóvenes supuestamente organizados en lo que ellos denominan “Juventud Sandinista”.

Hasta la tarde del 21 de abril se han contabilizado 25 jóvenes asesinados en Managua, Masaya, León, Estelí, Tipitapa y Ciudad Sandino. La mayoría murieron a consecuencia de balas disparadas por antimotines y paramilitares. Además, se registran 43 jóvenes desaparecidos, decenas de encarcelados y heridos.

La violación de los derechos humanos llega al punto de perseguir a las personas que solidariamente recolectan víveres y medicinas para llevarles a las y los universitarios que permanecen en las universidades resistiendo a los ataques de los antimotines y paramilitares.

En un despliegue de cinismo e irresponsabilidad el gobierno Ortega-Murillo ha pretendido responsabilizar a las y los jóvenes universitarios de los daños provocados a establecimiento s públicos y privados, sin embargo existen evidencias contundentes de que dicha destrucción es responsabilidad de las fuerzas paramilitares, protegidos por los antimotines, quienes no solo han quemado una radio privada, sino, han robado equipos de filmación y celulares a periodistas y estudiantes.

El gobierno Ortega-Murillo en el afán de impedir que los pocos medios de información independientes que todavía subsisten en el país informen a la ciudadanía, cerró de facto varios canales de televisión incluyendo 100% Noticias, Canal 12 y Canal 23.

En un intento de desmovilizar a la población que en todo el país está protestando por las reformas inconstitucionales a la seguridad social, el gobierno ha ofrecido al Consejo Superior de la Empresa Privada retomar las negociaciones que han sostenido durante más de una década en torno a temas económico-empresariales, sin asumir ningún compromiso con el cese de la represión y el castigo a los responsables de los asesinatos y otros atropellos cometidos durante los últimos días.

En este escenario de violencia institucionalizada, el movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua, quienes hemos vivido la represión y violación sistemática de nuestros derechos humanos con un gobierno patriarcal, excluyente y misógino durante los últimos 11 años, expresa nuestras demandas:

1. Cese inmediato de la represión en contra de las y los estudiantes universitarios, sus familias y las comunidades que se han movilizado para respaldar sus luchas.
2. Asegurar atención médica de calidad a los jóvenes heridos que han sido llevados a los hospitales públicos y velar por su integridad.
3. Liberar a todos los jóvenes que han sido encarcelados por la policía nacional y respetar su integridad.
4. Dejar de perseguir y golpear a las y los jóvenes que han participado en las protestas.
5. Castigar a los paramilitares y antimotines que cometieron actos de brutalidad en contra de las y los jóvenes.
6. No tomar ningún tipo de represalias en contra de las y los estudiantes universitarios que participaron en las protestas.
7. Respetar de manera irrestricta la libertad de prensa y evitar cualquier tipo de censura a las y los periodistas.
8. Abstenerse de su intento de control de las redes sociales y de los pocos medios de información independientes que han logrado sobrevivir.
9. Derogar a lo inmediato las reformas a la seguridad social y tomar con responsabilidad las propuestas formuladas por voces especialistas en seguridad social, incluyendo la rendición de cuentas y el pago que le corresponde hacer al gobierno a esta institución.
10. Respetar el derecho de la ciudadanía nicaragüense, de organizarse libremente y expresarse sin ningún tipo de coerción estatal, tal y como ha ocurrido de manera sistemática durante más de una década.
11. Abstenerse de utilizar a las y los trabajadores del Estado para participar en acciones políticas que violentan la libertad de conciencia y de movilización.
12. Respetar la autonomía universitaria consignada en la Constitución Política, rompiendo con las actuales lógicas de partidización.

El movimiento de mujeres y feministas nicaragüense en sus diversas expresiones, reitera su compromiso con la defensa de derechos, incluyendo el derecho a vivir una vida digna y libre de todas las formas de violencia.

Animamos a la sociedad nicaragüense, a no dejarse intimidar y continuar solidarizándose con la causas justas que defienden las mujeres, las y los jóvenes, el campesinado, los pueblos indígenas y afrodescendientes, los colectivos LGTB y todos aquellos grupos que quieren vivir en una sociedad verdaderamente democrática.

Managua, Nicaragua 21 de Abril, 2018.

Claudette Colvin: Primera en Desafiar la Segregación en Buses, Antes que Rosa Parks

A 15-year-old Claudette Colvin refused to give up her seat on a Montgomery city bus in March 2, 1955, paving the way for Rosa Parks.

Ella resistió la segregación en el autobús nueve meses antes que Rosa Parks, pero los líderes de NAACP dudaron en usarla como representante del movimiento porque quedó embarazada como una adolescente madre soltera.

Claudette Colvin fue una activista de derechos civiles durante el movimiento de Derechos Civiles de la década de 1960 y  la primera persona en resistir la segregación en el autobús. Ella desafió las leyes de segregación de Alabama en 1955 y fue arrestada, nueve meses antes de que Rosa Parks hiciera historia por hacer lo mismo. Colvin tenía 15 años en ese momento, e iba camino a casa desde la escuela en un autobús de la ciudad de Montgomery con dos amigas.

Las leyes de Montgomery – no las leyes constitucionales del país- prohibían a los negros sentarse en la parte delantera del autobús, donde se sentaban los blancos. Colvin y sus amigas se sentaron en el medio del autobús. Sus amigas se movieron cuando una mujer blanca quiso un asiento, pero Colvin se quedó quieta. El conductor la amonestó y llamó a un policía de tránsito cercano, quien afirmó que no tenía jurisdicción, por lo que el conductor continuó calle arriba hasta que se encontró con la policía de Montgomery, que se subió al autobús y se llevó por la fuerza a Colvin, incluso después de que ella le explicó que tenía el derecho constitucional de permanecer sentada.

Fue pateada, esposada, arrestada y retenida durante tres horas en una cárcel para adultos, y luego liberada. Ella fue acusada y juzgada, y en última instancia, se le otorgó una libertad condicional indefinida bajo el cuidado de sus padres.

 

En ese momento, los líderes de derechos civiles en Montgomery estaban buscando un «caso de prueba», un acto de desobediencia civil que podría llevar a un boicot al sistema de autobuses y al final de la segregación. Colvin fue considerada y despedida, algunos dicen que porque resultó que estaba embarazada (después de su arresto), algunos dicen que fue porque era pobre y pertenecía a una casta inferior en la comunidad negra (debido a su piel más oscura).

Nueve meses después, Rosa Parks demostró ser un mejor caso de prueba. Colvin pasó a ser uno de los cuatro demandantes en el caso de la Corte Suprema de Browder v. Gayle, el caso que sostuvo en 1956 que la segregación en el autobús era inconstitucional. Cuando tenía 18 años, Corvin se mudó a Nueva York, donde trabajó como auxiliar de enfermería hasta que se retiró en 2004. Sin llamar la atención, Corvin siguió siendo una nota al pie en la historia del movimiento por los derechos civiles hasta la década de 2000.

Un bono extra: Claudette Colvin había aprendido la historia afroamericana y sus derechos constitucionales gracias a un maestro que ella tenía en la escuela secundaria … El arresto de Colvin, junto con el incidente de Rosa Parks, ayudó a poner al joven profesor, el reverendo Martin Luther King, Jr. en el centro de atención nacional.

Mi Revolución Vive en Este Cuerpo – Un Billón de Pie 2018 #OneBillionRising

maxresdefault

Mi revolución comienza en el cuerpo
Ya no está esperando
Mi revolución no necesita aprobación o permiso
Sucede porque tiene que suceder … en cada barrio, pueblo, ciudad o aldea
en reuniones de tribus, entre compañeras de clase, con las mujeres en el mercado, en el autobús
Puede ser gradual y suave
Puede ser espontánea y ruidosa

Ya está sucedienco
La encuentras en tu armario, tus cajones, tu intestino, tus piernas, tus células multiplicadoras
en la boca desnuda de pezones tensos y pechos desbordados
Mi revolución emana del tamborileo insaciable que hay entre mis piernas.
Mi revolución está dispuesta a morir por esto
Mi revolución está lista para vivir a lo grande
Mi revolución está derrocando ese estado mental llamado patriarcado
Mi revolución no será coreografiada, aunque comienza con unos pocos pasos.
Mi revolución no es violenta, pero no rehuye los bordes peligrosos donde las feroces muestras de resistencia se transforman en algo nuevo.

Mi revolución está en este cuerpo
En estas caderas atrofiadas por la misoginia
En esta mandíbula cableada muda por el hambre y la atrocidad
Mi revolución es
Conexión no consumo
Pasión no ganancia
Orgasmo no propiedad

Mi revolución es de la tierra y vendrá de ella
Para ella, por ella
Entiende que cada vez que arrasamos o taladramos
O quemamos para violar las capas de su carácter sagrado
violamos el alma de nuestro futuro
Mi revolución no se avergüenza de presionar mi cuerpo
En su piso de barro en frente
del Banyan, Cypress, Pino, Kalyaan, Roble, Castaña, Morera, Secoya o el Arbol del Sicomoro.

Para inclinarse sin vergüenza ante los impactantes pájaros amarillos y los cielos color azul rosado, el corazón explotando en buganvilla púrpura y el azúl del océano.
Mi revolución besa alegremente los pies de madres y enfermeras y servidores y limpiadores y niñeras y sanadores y todos los que son vida y dan vida.
Mi revolución está de rodillas
De rodillas frente a cada cosa santa
Y frente a aquellos que llevan cargas hechas por el imperio sobre sus cabezas , espaldas y
corazones
Mi revolución exige abandono
Espera lo original
Se basa en creadores de problemas, anarquistas, poetas, chamanes, videntes, exploradoras sexuales, viajeras místicos, equilibristas y aquellas que van demasiado lejos y sienten … demasiado

Mi revolución aparece de repente
No es ingenua, pero cree en los milagros
No se puede clasificada, etiquetada, denominada ni localizada
Ofrece profecía, no prescripción
Está determinada por el misterio y la alegría exultante
Requiere escuchar
No es centralizada, aunque todas sabemos a dónde vamos
Sucede por etapas y todo a la vez
Sucede donde vives y en todas partes
Entiende que las divisiones son desviaciones
Requiere sentarse quieta y mirarme profundamente a los ojos
Adelante…
Ama!

Eve Ensler

Traducido por Vanessa Rivera de la Fuente

Las Monjas del Bus: Justicia Social sobre Ruedas

sc-nw-1230-nuns-vatican-MM.jpg

Nuns on the Bus o Las Monjas del Bus es un grupo católico de defensa de Derechos Humanos en los Estados Unidos. Su nombre proviene del hecho de que recorren el país en un autobús.

Dirigidos por la hermana Simone Campbell, ponen énfasis en el compromiso de larga data de la iglesia con la justicia social. En diferentes años, las monjas han abordado diferentes temas. En 2012, las monjas buscaron llamar la atención sobre el trabajo de las monjas con los pobres y protestar contra los recortes planificados de ayuda. En 2013, el tema fue la reforma migratoria.

El grupo ha sido denunciado por el Vaticano por tener problemas doctrinales serios y temas feministas radicales incompatibles con la fe católica. El grupo ha enfrentado controversias por la enseñanza contraria a la doctrina católica, particularmente en su postura pro-elección sobre el aborto.

El Vaticano acusa a las monjas de opinar libremente en temas de justicia social, en cuestiones que la jerarquía eclesiástica de la época consideraba sensibles: El aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En un programa que el New York Times calificó de «réplica enérgica al Vaticano», las monjas organizaron un viaje en autobús a través de nueve estados, visitando refugios para personas sin hogar, albergues, escuelas y centros de atención médica administrados por monjas. El objetivo era dar visibilidad a los esfuerzos de las monjas en nombre de los pobres y aquellos privados de derechos.

Hacemos lo que Jesús hizo para traer Justicia y Bienestar a la Sociedad. Estamos orgullosas de estar en desacuerdo con el Vaticano y no vamos a obedecerle

La gira de las monjas en 2013 se refirió a la reforma migratoria. Las monjas completaron una caminata de 6,800 millas en los Estados Unidos, desde Nueva York hasta California.

Como parte de la campaña, se reunieron con inmigrantes, líderes empresariales y funcionarios públicos, instándoles a pedirle al Congreso que apruebe una reforma migratoria integral que brinde un camino claro y directo hacia la ciudadanía para los 11 millones de personas que indocumentadas en los Estados Unidos. El proyecto de ley del Senado para la Ley de Seguridad Fronteriza, Oportunidades Económicas y Modernización de la Inmigración fue aprobado en junio de 2013.

Las monjas se embarcaron en una gira en 2014. El viaje se centró en hacer campaña contra el impacto del dinero exterior en la política. El tema de la corrupción y el «Dinero Oscuro» ha recibido atención especialmente a través de las grandes contribuciones de donantes ricos.

En el otoño de 2015, coincidiendo con la visita del Papa Francisco en los Estados Unidos, casi una docena de monjas comenzaron su gira en San Luis como parte de su viaje a través de siete estados. El tema de la gira de 2015 fue «Unir los Extremos» con un enfoque en la transformación de la política.

La gira de 2016 se centró en el tema de «Reparar las Grietas». Las hermanas pidieron a los funcionarios del gobierno y a los candidatos que corrijan las brechas percibidas en la desigualdad de ingresos y riqueza en los Estados Unidos.

Al traer la atención sobre las voces de los inmigrantes, jóvenes, personas sin hogar y familias marginalizadas, las hermanas están poniendo la esperanza contra el miedo.

Página en Facebook. Nuns of The Bus