Maryam Şahinyan: Primera Fotógrafa y Pionera en Retratar la Vida Queer en Turquía

Diseño sin título

Nacida en Sahinyan Konagi, ahora conocido como Camli Kösk en el centro de la ciudad de Sivas, Turquía. Maryam Sahinyan (1911 – 1996) fue una fotógrafa famosa que es considerada la primera mujer fotógrafa de estudio en Turquía.

Pertenecía a una familia de origen armenio que tuvo que escapar con urgencia del primer genocidio sistemático moderno, la matanza de entre un 1,5 y 2,5 millones de personas por razones étnicas.

En 1936, Maryam se vio obligada a abandonar la escuela francesa Sainte-Pulchérie para ayudar a su padre en el estudio. En 1937, comenzó a administrarlo de forma independiente. Maryam Şahinyan gestionó e hizo retratos en el estudio Foto Galtasaray hasta 1985. En sus modestas instalaciones, que cambiaron de localización tres veces, y con una vieja cámara de placas de cristal, Şahinyan trazó una de las historias visuales más detalladas y poéticas de la capital turca.

Maryam Sahinyan es considerada la primera fotógrafa de estudio en Turquía. Su trabajo se centra principalmente en el retrato y destaca por su trabajo con personas Transgénero o consideradas «Queer», extrañas o marginales en el amplio sentido de la palabra: Trabajadores de Circo, luchadores de poca monta, miembros de grupos religiosos y étnicos privados de sus derechos, gemelas idénticas y bellezas de pelo largo.

Cuando decidió retirarse, a los 74 años, había retratado en silencio y sin grandes pretensiones artísticas la deriva étnica, social, religiosa, política y económica de la vibrante capital de Turquía durante momentos decisivos. La fotógrafa, la primera mujer que se dedicó profesionalmente al oficio en el país, dejó un legado de 200.000 negativos que son considerados como el archivo de imágenes más importante de Turquía desde un punto de vista demográfico, cultural y social.

Poetic Pilgrimage – Justicia Social y Espiritualidad a Través del Hip Hop

Muneera y Sukina son musulmanas, afrocaribe- descendientes, usan vistosos pañuelos islámicos y son hip-hoperas de corazón. Se conocieron en una feria de talento local joven, en su ciudad natal en Bristol, Inglaterra, donde Muneera era DJ y Sukina cantaba. Se unen a través de su amor por la música, la pasión por la justicia social, la curiosidad espiritual y el patrimonio cultural compartido de Jamaica.

Una estrecha amistad se desarrolló entre ellas, la cual se manifestó finalmente cuando se unieron el 2002 en el proyecto musical Poetic Pilgrimage-  Peregrinación poética – que tiene a la música Hip Hop en llamas!

Fundado el 2002, Poetic Pilgrimage es uno de sólo unos pocos grupos musicales femeninos musulmanes. Se expresan a través del arte de la rima, que abarca cuestiones personales y sociales, relacionadas con los estereotipos, la justicia social, discriminación de género y el control de los medios de comunicación. Como en este tema «Silent is Consent» (El Silencio es Aprobación)

Poetic Pilgrimage está formado por:

Sukina Abdul Noor: (nacida Yashima Douglas) tiene un BA (Hons) de Licenciatura en Inglés y Estudios del Caribe de la Universidad Metropolitana de Londres, fue también editora de una revista de Hip Hop musulmán y presenta un programa de estilo de vida en el Islam Channel. Organiza un evento de poesía mensual en el oeste de Londres y ha estado llevando a cabo talleres por más de un año. Sukina está casada con Mohammed Yahya, que también es un rapero Spoken Word Artist / y es parte de la banda llamada Líneas de Fe.

Muneera Rashida: (nacida Tanya Williams) es licenciada por la Universidad de Westminster en Professional Practice desde donde sale  su experiencia en el campo de la producción de Videos y Estudios Cinematográficos. Muneera es también organizadora de eventos donde ella hace de mentora de nuevos artistas jóvenes dando carrera y asesoramiento. Muneera es también mentora juvenil y ha trabajado en diversos clubes de jóvenes.

Se convirtieron al Islam en 2005 después de haber sido presentadas a La autobiografía de Malcolm X en una clase de la universidad. La decisión «provocó un viaje», dijo Williams. Son dos mujeres negras, musulmanas, de primera generación de inmigrantes en Inglaterra, que son conversas y que se expresan a través de la cultura popular negra … recurriendo a un conjunto muy diverso de influencias e historia.

«Dicen que no debería estar aquí/Aparentemente incluso no debería presentarme aquí/ Y captar la atención/ Pero estoy aquí». Así comienza el poema Aborted Daughters de Sukina. Para muchos,  haram, ‘prohibido’. Para otros, valiente. Y para ellas, una manera más de intentar que el discurso de las mujeres musulmanas encuentre un espacio en la sociedad y en los medios de comunicación. Sukina dice: «Si las mujeres musulmanas no son escuchadas, otros hablarán por nosotras. La mujer musulmana tiene que tener la oportunidad de hablar por ella misma. Si no lo hacemos, en 100 años buscarán nuestra opinión y no encontrarán nada.»

Elif Shafak: Las Políticas de la Ficción

Eli Shafak, escritora Turca

Eli Shafak, escritora Turca

Elif Shafak (Estrasburgo, Francia, 1971-) es una escritora de origen turco. Ha publicado novelas escritas en el inglés así como turco y francés.

Nacida en Francia, Shafak permaneció con su madre, una diplomática turca, cuando sus padres se divorciaron. Pasó su adolescencia en Madrid, España y Ammán, Jordania antes de volver a Turquía. Se graduó en Relaciones Internacionales en Medio Oriente en la Universidad Técnica en Ankara, Turquía. Obtiene su maestría de grado de Ciencia en el Género y Estudios de la Mujer, con una tesis de la Deconstrucción de Feminidad a lo largo del Entendimiento Cíclico de los Derviches Heterodoxos en el Islam. Logró su Doctorado en filosofía en el Departamento de Ciencia Política en la misma universidad.

Durante el año académico 2003-2004, Shafak era una erudita de visita en la Universidad de Míchigan en Ann Arbor, Míchigan, Estados Unidos.

Shafak debuta en la literatura con su historia Kem Gözlere Anadolu, publicada en 1994.

Ha escrito, también, dos novelas en inglés. Por las referencias al Genocidio armenio en su segunda novela, The Bastard of Istanbul, (El Bastardo de Estambul), Shafak fue acusada en Turquía «de insultar al pueblo turco» bajo el Artículo 301 del Código criminal turco. El caso fue desestimado en junio de 2006. Sin embargo, los acusadores volvieron a abrir el caso en julio de 2006 y Shafak afrontaba tres años de prisión. Su traductor y editor afrontaban penas similares. El 21 de septiembre de 2006, el caso renovado contra Shafak también fue desestimado por falta de pruebas.

Habitualmente, vivie la mitad del año en Estados Unidos, donde escribe para periódicos y revistas de Europa y Estados Unidos. En 2005 se casó con el periodista turco Eyüp Can durante un viaje de promoción de sus libros en Berlín, Alemania. El 15 de septiembre de 2006, nació su hija Şehrazad Zelka.

En esta conferencia nos habla del valor de los círculos y lo que pasa cuando estos se transforman en muros. Una interesante reflexión sobre la vida y las relaciones humanas. Las historias nos acercan a nuevas experiencias, a sentir como sienten los demás. Sobre esta idea tan sencilla, Elif Shafak demuestra que la ficción supera la identidad política. Su conferencia empieza con estas palabras:

“Soy una cuentista. Es lo que hago en la vida, contar historias, escribir novelas. Hoy me gustaría contarles algunas historias acerca del arte de contar cuentos… pero antes déjenme que les cuenta algunos retazos de mi historia personal…”