El Café Sheroes en la India Lucha por Empoderar a las Víctimas de Ataques con Ácido

hero-acid-cafe-sheroes-acid-survivors-working-at-the-cafe-photo-credit-juliet-rix-2-1920x1080

Dirigido por sobrevivientes de ataques con ácido, el café es parte de campañas más amplias para el acceso de las mujeres a lugares públicos y la libertad de expresión.

Lejos del centro de atención del Taj Mahal, el Café Sheroes en Agra, India, está dirigido por sobrevivientes de ataques con ácido. Las niñas y las mujeres, que fueron atacadas por sus acosadores, amantes abandonados, parientes o padres, sirven bebidas calientes y trabajan como cocineras. En una esquina, las camisetas que dicen «Detenga los ataques de ácido» y «Mi belleza es mi sonrisa», están a la venta.

Quienes trabajan aquí apoyan campañas más amplias para la igualdad de género: Que las mujeres accedan a lugares públicos sin temor a la violencia y se expresen libremente.

Bala, de 21 años, me dijo que la primera vez que vino al café era una persona callada. Ella había dejado de hablar después de un ataque con ácido, pero este lugar le dio confianza para «abrirse y hablar». Bala tenía 17 años cuando fue atacada por un terrateniente que había matado a su padre. Su hermano denunció el asesinato a la policía y el propietario recibió una sentencia de siete años. A pesar de esto, fue liberado en breve, dijo Bala. «Cuando salió, me atacó con ácido para vengarse».

Rukkya, de 30 años, fue atacada por el cuñado de su hermana, que quería casarse con ella a la edad de 15 años. «Primero pensé que me había tirado café. Estaba gritando. Mi cara se estaba derritiendo y ardiendo. Entonces me di cuenta de que me había echado ácido», me dijo Rukkya.

Los ataques de ácido a menudo tienen la intención de desfigurar a las mujeres que se niegan a casarse con un hombre o rechazan sus avances sexuales. También han sucedido en medio de conflictos familiares, violencia doméstica y abuso conyugal. Por lo general, premeditado y dirigido a la cara de la víctima, el objetivo es el daño a largo plazo.

Rupa, de 24 años, dice que su madrastra la atacó cuando tenía 15 años. Le echó ácido mientras dormía en su casa en un pueblo de Uttar Pradesh.

Sana, ahora de 23 años, fue agredida hace tres años por sus parientes políticos porque no podía cumplir con sus demandas de dote.

Geeta, de 40 años, y su hija de 26 años, Neetu, fueron desfiguradas cuando el marido de Geeta les echó ácido mientras dormían, porque él quería un hijo. También atacó a su hija menor, Krishna, quien luego murió a causa del ataque.

Las mujeres con las que hablé tenían quemaduras de tercer y cuarto grado. Cada una había sufrido daños en el cuero cabelludo, la boca, el cuello, el pecho, los brazos, las manos, los ojos, las orejas y la nariz. El ácido afectaba su piel y desfiguraba sus caras. Soportaron traumas y dolor extremos.

La mayoría de las niñas y mujeres que trabajan en el café Sheroes provienen de áreas rurales y ciudades más pequeñas, principalmente de los estados de Uttar Pradesh y Bihar, donde existen pocos o ningún servicio de salud especializado para apoyarlas. Deben viajar largas distancias para recibir tratamiento y a menudo tienen que ir a un hospital especial administrado por el gobierno en Nueva Delhi, donde la capacidad es baja, el tratamiento es caro y los tiempos de espera son largos.

Todas las mujeres que conocí han tenido varias cirugías reconstructivas. Aunque las víctimas de ataques con ácido tienen derecho a una indemnización de hasta INR 300,000 (alrededor de US $4,600), no es fácil de obtener y es posible que no cubra el costo total del tratamiento y la rehabilitación. Como resultado, las sobrevivientes pueden verse endeudadas.

Bala ya ha tenido ocho cirugías y explica su terrible experiencia después del ataque: «Cuando fui asaltada, llamamos a la policía pero la policía no me escuchó. Estuve sufriendo durante dos o tres horas antes de que me llevaran a un centro médico. Me llevó varias horas conseguir el tratamiento adecuado».

Bala dice que viajó a las citas en Nueva Delhi solo para descubrir que «no hay doctores disponibles». Hacemos un viaje tan largo y no nos ven «.

En 2013, el gobierno indio modificó el código penal nacional para registrar mejor y tratar de frenar las incidencias de ataques con ácido. Los cambios legales restringieron las ventas de ácidos sin receta y le dieron a los vendedores la responsabilidad de solicitar y registrar las identidades de los compradores, los motivos de compra y las cantidades vendidas. Pero este es un país donde las redes sociales fuertes parecen preceder a todo lo demás. El ácido todavía encuentra su camino en manos de los atacantes, y tales ataques aún ocurren.

Mis conversaciones con mujeres en Café Sheroes sugirieron que muchos perpetradores de ataques con ácido quedan impunes ofreciendo sobornos o usando su propia influencia para eludir las leyes. Sin embargo, las mujeres no expresaron enojo. Explicaron que la justicia solo puede venir de la creación de espacios donde se sientan socialmente incluidos, por parte de la comunidad en general, y del refuerzo de las leyes gubernamentales.

Exigieron un mayor enfoque en la prevención, en lugar de la respuesta a la crisis. También expresaron gratitud porque pueden continuar con sus vidas en el café. Su lucha constante por la igualdad revela la verdadera cara de la India.

Por Ritu Mahendru

Asnaini Mirzan: Primera Mujer Elegida Jefa de una Aldea en Indonesia

El sencillo hogar de Asnaini Mirzan, la primera y única mujer que es jefa de una aldea en la provincia de Aceh, en Indonesia, nunca está vacío. Las y los aldeanos entran y salen, pues le piden consejos sobre sus problemas cotidianos, desde las disputas familiares a la forma de crear estanques piscícolas colectivos para pequeños grupos empresariales. Su negocio es la agricultura, y afirma: “mi casa ya no es mía, es el hogar de mi pueblo”.

Fue la gente de Pegasing, su aldea rural, que la alentó a presentarse a las elecciones para dirigir el consejo de la aldea en 2011. Si bien casi todas las personas la apoyaron mucho y reconocieron sus habilidades de liderazgo, algunas cuestionaron su capacidad de gobernar pues nunca habían sido dirigidas por una mujer. Algunas incluso le preguntaron por qué una mujer tendría la aspiración de ser dirigente.

Tradicionalmente, en la mayoría de las aldeas de Indonesia el jefe es un hombre, y las personas que se opusieron a la elección de Mirzan como jefa del consejo de la aldea citaron el sumang, un tabú cultural de la tribu gayonese que limita la interacción entre mujeres y hombres que no son parientes.

“En mi aldea, un hombre y una mujer que no están casados ni son parientes no pueden sentarse uno al lado del otro y hablar entre sí. Eso sería considerado una infracción del sumang, un valor consuetudinario”, explicó. Ella debe interactuar con los aldeanos varones para vigilar la paz y el desarrollo de la aldea y, por eso, debió superar este obstáculo todos los días.

Con el paso del tiempo, las personas se han ido acostumbrando a expresar sus inquietudes relativas a la aldea a una jefa mujer. Mirzan elogia el apoyo de su esposo y todo lo que él ha colaborado, incluso el acompañarla a zonas alejadas a reunirse con las y los aldeanos.

Sus progenitores también le han servido de inspiración: el padre fue jefe de la aldea y ella aprendió de él lo que es el servicio público. La madre trabajaba en el hogar, lo que la volvió una persona más disciplinada, según dice Mirzan. Casada y con tres hijos, Mirzan dice que el ser madre fortaleció su deseo de ser líder, pues quería demostrarle a sus hijos que una mujer con poca educación puede sin embargo ocupar un cargo de poder. “Mi educación terminó en la secundaria y nunca pensé ser jefa de la aldea, pero cuando la gente depositó su confianza en mí supe que debía hacerlo [presentarse a las elecciones para el consejo]”, explica.

Mirzan no sólo ganó las elecciones sino también un prestigioso Premio de las Mujeres de Aceh en 2012, otorgado por el Balai Syura Ureung Inong Aceh (Centro de Mujeres de Aceh).

Defensora de toda la vida de la educación de las mujeres y las niñas, se esfuerza para convencer a las madres y los padres, animándolos a valorar la educación de sus hijas tanto como la de sus hijos. Desde que ella asumió el cargo, la matriculación de las niñas en la escuela primaria ha mejorado. También ha desarrollado procedimientos administrativos transparentes, como por ejemplo la obtención de actas de nacimiento, que son necesarias para matricular a las niñas y los niños en la escuela.

“Cuando hablé con grupos de mujeres me expresaron su inquietud por no tener tarjetas de inscripción de la familia y actas de nacimiento. Estos problemas nunca habían sido mencionados por los hombres; es por esto que debemos consultar a las mujeres e investigar los verdaderos problemas de la comunidad”, explicó.

Destinó el 50 por ciento de los fondos de la aldea al centro de salud para mujeres, niñas y niños, y esto facilitó el acceso a la atención de salud. “Es muy importante dedicar fondos de la aldea para las mujeres, porque a menudo ellas no tienen suficientes oportunidades de dialogar con los líderes como para influir en las decisiones sobre la aldea”, indicó. “Por este motivo, las necesidades de las mujeres a veces son ignoradas. Yo hablo directamente con los grupos de mujeres. Les pregunto qué necesidades debería abordar la aldea y, en función de sus comentarios, separamos fondos para esas cosas, como el programa de salud”.

Cuando le preguntamos qué aconsejaría a las mujeres que desean triunfar como ella lo ha hecho, dice: “las mujeres deben abrir la mente y demostrar que pueden hacer las cosas mejor que los hombres. No deben sentir vergüenza, y nunca deben darse por vencidas”.

Fuente: ONUMujeres

Noor Inayat Khan: Princesa Musulmana que fue una Heroína de la II Guerra Mundial

 

08f70-1dst3btpcqgb6tqmu3egi2w

Noor era una escritora conocida que sirvió más adelante como agente de la resistencia. Eventualmente se convirtió en la única heroína de guerra musulmana de Gran Bretaña.

A veces conocida como Nora Baker o «La princesa espía», Noor nació en Moscú en 1914 de una madre estadounidense y un padre indio, pero creció en París, donde aprendió a hablar francés con fluidez. El padre de Noor, Hazrat Inayat Khan, era un poeta y músico descendiente de la realeza india. Khan le enseñó el sufismo universal, un enfoque místico para el estudio del Islam. Enseñó a Noor y a su hermana a valorar la tolerancia religiosa y los ideales pacifistas.

Noor pasó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial como enfermera de la Cruz Roja en Francia. En 1940, ella, su madre y su hermana huyeron en barco a Inglaterra. Se escaparon de Francia justo antes de que el gobierno se rindiera a Hitler.

Una vez en el Reino Unido, Noor se unió a la Fuerza Aérea Auxiliar de Mujeres – la rama femenina de la Royal Air Force – como operadora inalámbrica. Los operadores inalámbricos tenían la tarea de interceptar e interpretar mensajes de código Morse. El trabajo de Noor atrajo rápidamente la atención del Ejecutivo de Operaciones Especiales – una organización de élite secreta fundada para ayudar a los combatientes de la resistencia y contrarrestar lo que Winston Churchill llamó la «guerra despiadada» de los alemanes.

En 1943, el Ejecutivo de Operaciones Especiales envió a Noor a ocupar París para que trabajara como operadora de radio, enviando mensajes codificados entre los movimientos de resistencia ingleses y franceses. Fue la primera operadora inalámbrica femenina enviada a Francia durante la ocupación nazi.

Pero los alemanes se infiltraron en la red de espías de Noor una semana después de su llegada. Sus comandantes la instaron a regresar a Inglaterra, pero Noor se negó. En cambio, dirigió a un grupo de espías a través de París durante tres meses, cambiando constantemente sus identidades y evadiendo la captura de los alemanes.

Ella escapó del régimen totalitario sólo durante tanto tiempo. Una mujer francesa pronto la traicionó, y los nazis enviaron a Noor a la prisión de Pforzheim en Alemania. Sus principios la sostuvieron durante su encarcelamiento de 10 meses. En confinamiento solitario y repetidamente torturada, golpeada y muerta de hambre, Noor nunca reveló información a los alemanes. Trató de escapar dos veces, haciendo que los soldados alemanes la etiquetaran como «muy peligrosa».

Los alemanes transfirieron a Noor y a otros tres agentes ejecutivos de Operaciones Especiales al campo de concentración de Dachau en septiembre de 1944. Allí, ella se enfrentó al pelotón de fusilamiento y pronunció su última palabra: LIBERTAD.

Noor murió resistiendo contra un régimen opresivo.

Noor recibió la Cruz de San Jorge como un premio póstumo en 1949. A la fecha, es una de las tres únicas beneficiarias. Los franceses honraron a Noor con la Croix de Guerre. En 2012, el Reino Unido erigió un monumento a Noor en Gordon Square, donde solía sentarse tranquilamente y leer en los meses previos a su misión final. La estatua de Noor fue el primer monumento en Inglaterra para una mujer asiática.

Daulatdia: Vivir y Crecer en el Burdel más Grande de Bangladesh

 

f5b5bd5b14a20b94feab335359da9148

Es el burdel más grande de Bangladesh, y posiblemente del mundo. La ciudad de Daulatdia alberga a más de 1.500 prostitutas, algunas de tan sólo 10 años de edad.

Daulatdia es el nombre de una aldea de burdeles en Bangladesh. Ha llegado a ser conocido como uno de los burdeles más grandes del mundo. Abriendo alrededor de 1988, es uno de los 20 burdeles oficialmente sancionados en Bangladesh, aunque fue extraoficialmente en existencia durante décadas anteriores.

Ubicado entre una concurrida estación de ferrocarril y un puerto de ferries lleno de miles de hombres, Dautladia alberga a profesionales del sexo que atienden a miles de hombres diariamente. La edad promedio de los trabajadores sexuales recién llegados es 14 (la edad de consentimiento) y algunas son más jóvenes. Muchos de ellas son vendidas por traficantes de redes de explotación sexual o «dalals» por alrededor de $ 250 dólares, que luego están obligadas a pagar a proxenetas que son en su mayoría mujeres mayores.

Daulatdia es como una pequeña ciudad en sí mismo. El burdel tiene todo lo que las mujeres en situación de prostitución y los clientes necesitan, desde salones de belleza, mercados hasta centros de juego. Las mujeres que trabajan allí no tienen ninguna razón para salir de la aldea contenida en el burdel. De todos modos, incluso si quisieran irse, no se les permite. En un destartalado laberinto de callejones sucios, las mujeres y las niñas trabajan día y noche en diminutos cubículos, conociendo a los hombres que vienen de la carretera cercana.

Originalmente el lugar fue construido durante el gobierno colonial. Pero ahora es propiedad de la familia de un político local. Muchas de las prostitutas siempre han vivido allí; algunos fueron vendidos a la prostitución por sus familias, y otros fueron secuestrados de sus aldeas.

El burdel más antiguo es Kandapara, con 200 años de funcionamiento. La fotografa alemana Sandra Hoyn publicó en «The Longing of The Others» fotografías de este sito, recopiladas en el siguiente video:

Bangladesh es uno de los países islámicos que no criminaliza la prostitución. Sin embargo,varios burdeles han sido cerrados. El año pasado, las autoridades locales demolieron el burdel Tangail en el norte de Bangladesh. Eso ciertamente no impidió que los clientes se fueran a Daulatdia.

Daulatdia, un pueblo en el cual mujeres que venden sexo a 3000 hombres cada día. Es un mundo sombrío pero, todavía hay lugar para la esperanza.

Un día de mal tráfico es cuando el negocio prospera en Daulatdia. Conductores, limpiadores, cargadores, empresarios de pequeñas ciudades e incluso policías vienen al burdel para pasar el tiempo con cualquiera de las mujeres de 12 a 35 años que ofrecen sus servicios por menos de US $3 por hora en caseríos de una habitación donde comen, duermen y crian a sus hijes.

Los niños y niñas que viven aquí son vulnerables al abuso y la explotación sexuales. Sus madres son apenas capaces de defenderse de los borrachos que pasan por sus habitaciones. Los niñes son regularmente empleados por los clientes para hacer recados, ir a buscar alcohol y drogas, hacer apuestas, dar masajes y, finalmente, limpiar después de que los clientes los hayan dejado solos. La mayoría de los niñes son empujados bajo la cama o en una esquina para dormir en la misma habitación donde sus madres atienden sus clientes.

Rekha tiene una hija llamada Sharifa. Ella sabe la existencia de las trabajadoras sexuales conduce a la privación y enfermedades. Ella sabe que la escuela a la que Sharifa asiste le ofrece la única posibilidad real de otra vida. Una digna de vivir. Rekha se despierta temprano todos los días para ver como Sharifa se va a la escuela. Sharifa sostiene en sus pequeñas manos sus propios sueños que un día, juntos, encontrarán una manera de escapar.

Morjina Begum, la directora de la escuela, observa a los niños que llegan a través de las puertas. Ella más que nadie entiende lo que significa esta escuela. Una vez fue una trabajadora sexual y sabe lo que significa sufrir.

Hace veinte años, las prostitutas y nuestros hijos, no teníamos esperanza, ni siquiera un cementerio para nuestro entierro, pero ahora gracias a Save the Children, tenemos chicas que están cursando estudios de ingeniería y medicina, muchas se han convertido en maestras y tantas más se han casado y se han asentado fuera de Daulatdia viviendo una vida normal

Cuando Sharifa regresa de la escuela, su madre, Rekha, la está esperando. Hace años, antes de que Save the Children empezara a trabajar en Daulatdia, estas madres y sus hijos no tenían esperanza, pero ahora hay chicas que ahora están libres. Rekha espera que su hija también viva una vida normal y nunca tenga que sufrir como ella. Es por eso que espera y reza para que la escuela nunca se cierre, porque sin ella no habrá esperanza de escape.

Fotos: Daniel Melbye

Vanaja: Una Niña de la India Rural que Desea Bailar

1372719102vanaja-hindi-dvd-order

 

Déjame contarte una pequeña historia. En un distrito rural del sur de la India, una niña de 14 años de edad llamada Vanaja vive con su padre alcohólico, quien  la lleva a una notable mujer rica de la localidad, Rama Devi  y le pide un trabajo para ella. La mujer la contrata – en un principio para trabajar con el ganado. Pero Vanaja sueña con convertirse en bailarina y persuade a Rama Devi que le de lecciones.

Todo parece ir fácil. Pero Vanaja es una chica talentosa en un pueblo rural, sin linaje y de casta baja. Las complejidades de la opresión femenina le pondrán obstáculos.

País: India
Director: Rajnesh Domalpalli
Guion: Rajnesh Domalpalli
Música: Indira Amperiani, Bhaskara S. Narayanan
Fotografía: Milton Kam
Reparto: Mamatha Bhukya, Urmila Dammannagari, Karan Singh, Ramachandriah Marikanti, Krishnamma Gundimalla, Krishna Garlapati, Bhavani Renukunta.
Productora: Coproducción India-USA; Emerging Pictures
Género: Drama

 

India: «Escuela para la Justicia» Enseña Abogacía a las Víctimas de Trata

escuela de justicia.jpg

Siendo una niña en Kultali, India, Lata fue más lejos en la escuela que la mayoría de las niñas en su pueblo. Pero a los 16 años de edad su educación fue cortada – se casó con un joven que la vendió a un burdel dos meses después de su boda. Sentía que no tenía futuro. Afortunadamente, Lata escapó del tráfico sexual. Y ahora está luchando, convirtiéndose en abogada a través de un nuevo programa especializado en la India.

La Escuela para la Justicia, que acaba de abrir el 6 de abril, educa a las supervivientes del tráfico sexual a seguir carreras como abogadas. Eventualmente, estas mujeres planean usar sus grados para procesar a los traficantes que las abusaron.

«Ser una abogada es mi sueño, y traer a la justicia a los responsables de la prostitución infantil forzada es mi objetivo», dijo Lata «Quiero castigar a los hombres que me hicieron esto».

La escuela es el resultado de una asociación entre Free A Girl Movement, una organización internacional que trabaja para liberar a las niñas del tráfico sexual y una de las mejores escuelas de leyes de la India. Durante sus estudios, las mujeres viven en la cuyo nombre no se revela debido a cuestiones de seguridad.

Hay 19 mujeres en la clase inaugural, todas entre las edades de 19 y 26. Tomarán clases para prepararse para los exámenes de la ley, y recibir tutoría para asegurar el éxito. Se espera que el programa entero tome de cinco a seis años. Las mujeres se gradúan con títulos de derecho, con especial atención a casos de explotación sexual comercial.

«Son chicas que han pasado por experiencias altamente traumatizantes y tuvieron vidas que difícilmente podíamos imaginar», dijo Baskorsten, uno de los fundadores del proyecto: «Están decididas a tener éxito en su ambición de convertirse en abogadas, con el poder para procesar a los criminales a los que una vez pertenecieron «.

India tiene el mayor número de personas en la trata a nivel mundial. Aunque es difícil saber el alcance exacto del tráfico sexual debido a la naturaleza ilícita de la práctica, la ONU estima que hay 3 millones de trabajadoras sexuales en la India. Se calcula que el 40% de ellas son niñas víctimas de trata, en su mayoría niñas pertenecientes a minorías étnicas y castas inferiores.

De acuerdo con Free A Girl, pocos traficantes son condenados porque los casos suelen ser abandonados, debido a la falta de pruebas y la falta de abogados especializados en explotación sexual. En 2015, sólo 55 casos dieron lugar a condenas en todo el país.

Fuente: Mashable

El Auge del Feminismo Islámico en India

Ha habido un aumento lento pero constante del feminismo islámico en la India. La última protesta de este movimiento a nivel nacional, para pedir la abolición del «Triple Talaq» o divorcio islámico, ha puesto en evidencia su creciente relevancia.

Más de 50.000 mujeres musulmanas han firmado una petición para el gobierno de la India pidiendo a la administración que acabe con el método de divorcio unilateral. A través de esta forma, un esposo puede divorciarse de su mujer con sólo pronunciar la palabra » Talaq» tres veces.

La campaña fue liderada por el movimiento de Bharatiya de Mujeres Musulmanas Mahila Andolan. Su co-fundadora Noorjehan Saifa Niaz habló sobre la última protesta de la organización y otras demandas. Niaz dice que:

El derecho de familia musulmán en la India no está codificado. Como resultado, tenemos un método muy diferente de divorcio para las mujeres musulmanas. Los hombres sólo dicen ‘Talaq, Talaq, Talaq’ y el divorcio se convierte en una realidad jurídica. En los últimos tiempos, los hombres están enviando el divorcio por SMS, WhatsApp, y también a través de llamadas telefónicas. Este tipo de divorcios cuenta con el apoyo de los líderes religiosos islámicos. Se sancionan como parte de la ley de la Sharia, que se convierte en el respaldo religioso.

Consultada si ellas requieren la Constitución de la India o el Corán, ella dice que las mujeres musulmanas necesitan ambas

Por lo tanto, nuestra demanda es una solución a largo plazo en el que toda la ley musulmana en la India proceda a la codificación. Esto debe basarse en los derechos de las mujeres sancionados por la Constitución de la India. Necesitamos tanto la Constitución de la India y el Corán. Esta práctica de triple Talaq no está en el Corán

Naiz dice que el método de triple Talaq prevalece a pesar de que no está autorizado ni ordenado por el Corán, dijo: «Es frecuente sólo en la India. En otros países islámicos como Pakistán y Bangladesh, se ha suprimido. Queremos una ley codificada reformada para las mujeres musulmanas a partir de ahora.»

Las demandas de las mujeres musulmanas en India son:

• Queremos que la edad legal de matrimonio sea 18 para las mujeres y 21 para los hombres.

• En el caso de divorcio, la indemnización debe ser el monto de los ingresos anuales del marido. En este momento, es totalmente arbitrario y está a merced del marido. Le puede pagar tanto como él quiere a su esposa divorciada. Puede ser tan pequeña como 500 o 700 rupias. Por lo tanto, la cantidad mínima debe fijarse. No debe dejarse a los caprichos y fantasías de los maridos.

• La poligamia debe ser abolida. A los hombres musulmanes no se les debe permitir casarse con otras mujeres, mientras que su primer matrimonio sigue siendo válido.

• El divorcio unilateral tiene terminarse, así como los matrimonios temporales.

Todos estos asuntos de familia tienen que ponerse sobre papel y ser aprobados por el Parlamento. Esta es nuestra demanda a largo plazo, pero esto llevará mucho tiempo y necesita una reforma. Nuestra solicitud inmediata es poner fin formalmente al sistema de triple Talaq

Aunque el grupo de mujeres ha estado exigiendo la abolición del sistema de triple Talaq desde hace varios años, su campaña de firmas comenzó hace sólo unos meses, pero ha ganado impulso rápidamente. Una encuesta realizada por ellas indica que hasta el 92% de las mujeres musulmanas quieren que el sistema sea erradicado. Niaz dice:

«Muchas mujeres musulmanas nos llaman y elaboramos informes de como sus maridos las han divorciado a través de este método. En términos de su situación legal, el estado de la mujer es muy difícil y patético. No hay ningún dinero para ellas ni manutención para los niños. Están, literalmente, en las carreteras y a merced de los demás. Por lo tanto, debemos tener una ley estricta que prohíba el divorcio unilateral. Es necesario que haya un proceso o arbitraje»

Afirma que son sólo los clérigos islámicos los que se oponen a cualquier cambio en el sistema, pero no los hombres musulmanes ordinarios. La asociación también está planeando luchar contra este problema legal mediante la presentación de una petición ante el Tribunal Supremo en breve.